
El patrimonio en fondos ESG (los que invierten en base a criterios ambientales, sociales y de buen gobierno) continúa engordando en España, y ronda ya el 35% del total en este país. Lo ha desvelado este miércoles Rodrigo Buenaventura, presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) durante su discurso de clausura de la jornada Hacia unas finanzas más sostenibles, organizada por el regulador y celebrada durante toda la mañana en la sede del organismo en Madrid. Visite el portal especializado elEconomista Inversión sostenible y ESG.
"En la industria de inversión colectiva, el factor de sostenibilidad empieza a tomar cuerpo y protagonismo de forma muy clara. A mediados de octubre llevábamos registrados en la CNMV 237 fondos del llamado artículo 8 y 14 fondos artículo 9. Eso supone, en conjunto, algo menos del 35% del patrimonio de los fondos españoles, algo más de 100.000 millones de euros, destinados a inversiones vinculadas de alguna forma u otra con la sostenibilidad", ha detallado Buenaventura. Esa nomenclatura, fondos 'artículo 8' y '9', es la que establece para los fondos ESG el Reglamento europeo de Divulgación, y permite diferenciar los fondos con "características de sostenibilidad", los 'artículo 8', de los que tienen en sí mismos un objetivo sostenible concreto (los 'artículo 9', más puros). Quizá le interese: España apunta a la máxima exigencia en fondos ESG.
El dato se ha disparado en poco tiempo, ya que a cierre de junio esos fondos sostenibles representaban el 24% de la tarta (de acuerdo con los datos de Inverco, que también computa los fondos '8' y '9').
El presidente de la CNMV aprovechó para lamentar lo poco "comerciales" y lo ininteligibles que resultan estas denominaciones para los ciudadanos. También agregó que a las mencionadas cantidades habría que añadir las correspondientes a los 45 vehículos de capital riesgo que también están registrados con este tipo de características. Lea también: Se cumple un año del 'Big Bang' de los fondos sostenibles.
El número uno del regulador de los mercados también ha enfatizado, al igual que había hecho su vicepresidenta, Montserrat Martínez Parera, en la apertura del acto, la lucha del organismo contra el 'greenwashing'. La CNMV se asegurará "de que la tentación de maquillar los datos para salir bien en la foto no salga rentable" ha advertido Buenaventura. Es un elemento [el 'greenwashing'] que queremos seguir muy de cerca", ha remarcado.
Respecto al aumento de los activos sostenibles en España, ha bromeado: "Los intermediarios financieros y los gestores no actúan por altruismo; no se han convertido repentinamente en paladines de la lucha contra el cambio climático o contra la exclusión social con una conversión al estilo de la de San Pablo; actúan principalmente porque perciben un cambio profundo en las preferencias de sus clientes finales, sean estos minoristas o institucionales", ha comentado. Desde el pasado 2 de agosto, a los inversores se les pregunta por sus preferencias de sostenibilidad.
Las compañías que lanzan bonos verdes, o que se esfuerzan por presentarse ante los mercados financieros como sensibles a la sostenibilidad "tampoco lo hacen, probablemente, por generación espontánea, sino para asegurar, a largo plazo, la pervivencia del modelo de negocio de la compañía, y a corto plazo entre otras cosas porque compiten con otros emisores en el mercado de capital por un recurso escaso: la financiación", ha agregado.
Elisa Ricón: del depósito al ESG
En una mesa redonda sobre gestoras de activos organizada en el marco del evento, Elisa Ricón, directora general de Inverco, ha afirmado que "la situación del sector de la gestión de activos en cuanto a la sostenibilidad es de compromiso prudente; creo que esto lo ilustran muy bien las cifras", ha remarcado, en alusión a la distancia entre los datos de fondos sostenibles en España y en la UE. Frente a ese casi 35% mencionado por Buenaventura en el mercado nacional, a nivel europeo, el dato superaba ya el 50% a cierre del primer semestre de 2022, según los datos de Morningstar.
"Los inversores en fondos ESG son más estables y, en momentos de crisis, tienden a deshacer posiciones antes en productos no sostenibles", según Pablo H. de la Merced (CaixaBank AM)
Ricón ha hecho hincapié en que la sostenibilidad puede suponer ese empujón que falta para que algunos ahorradores que no han dado el salto a inversores se decidan a hacerlo. "Quizá hasta ahora la rentabilidad económica o el riesgo financiero no les ha animado lo suficiente, y saber que sus inversiones pueden, además, hacer algo 'bueno', puede ayudarles a dar ese paso", ha señalado. Más aún teniendo en cuenta que en los últimos años "el volumen de depósitos ha permanecido estable, incluso en entornos de tipos muy bajos", ha apuntado.
En línea con ese posible vínculo emocional de los inversores con las carteras responsables, Pablo Hernández de la Merced, director del área de sostenibilidad de CaixaBank AM, ha señalado que desde la gestora han detectado que, "cuando se producen momentos de crisis y de desinversión, el inversor que está en un fondo de impacto, o en un fondo sostenible, al haber detrás algo más que la pura rentabilidad, mantiene el fondo ESG". Dicho de otro modo, "no es que tengamos cliente llamando a nuestra puerta masivamente pidiéndonos fondos sostenibles, pero una vez que están en ellos son más estables", ha señalado.
Por su parte, Lara Marín, directora de producto de BBVA AM, ha señalado que este año han vivido un profundo cambio "en la proporción de flujos hacia fondos sostenibles; el año pasado más de la mitad de los flujos de entrada en nuestros vehículos iban a productos artículo 'artículo 8' o '9', mientras que este año han estado muy por debajo de la mitad", ha comentado. En 2022, el dinero se está dirigiendo a esos productos de renta fija "que tanto gustan al cliente conservador", carteras de deuda gubernamental, "porque ya empiezan a ver un tipo de interés que para un conservador es atractiva".
Calviño alaba el bono verde
Tras el discurso de Buenaventura, ha despedido el acto Nadia Calviño, vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, quien ha hecho alusión a las condiciones en las que se han producido las colocaciones de bonos verdes del Reino de España, que arrancaron en septiembre de 2021. "Para mí es muy satisfactoria la greenium [prima verde] que hemos tenido en la emisión de los bonos verdes del Tesoro". "Queremos seguir emitiendo bonos verdes que obtengan una greenium por parte del mercado", ha remarcado. También ha destacado el impacto del Plan de Recuperación, ya que los fondos europeos exigen que el 40% de la inversión sea verde, y ha afirmado que España está "relativamente bien situada" para sacar partido de esta transición. "Creo que España parte de una buena posición para aprovechar plenamente las oportunidades de esta nueva economía verde y digital", ha afirmado; de ahí que los "inversores internacionales" le hayan transmitido "confianza en nuestro país y un enorme interés por invertir en España", ha asegurado. Quizá le interese: Los bonos verdes ofrecen ya una rentabilidad del 4,1% y superan a los tradicionales.