Bolsa, mercados y cotizaciones

Tras la peor semana desde junio, el Ibex cede un 5,3% desde el máximo de agosto

  • La Fed sigue con su tono agresivo en Jackson Hole
  • Europa cierra con pérdidas en torno al 3%, en su peor semana desde julio
  • El euro toca de nuevo la paridad con el dólar

Con septiembre a la vuelta de la esquina, la calma que había apaciguado la volatilidad en las bolsas en las primeras semanas de agosto tiene visos de haber llegado a su fin.

Las principales plazas a ambos lados del Atlántico habían logrado mantenerse en el verde hasta cuatro semanas consecutivas, una conducta que se vio truncada con el saldo de la semana anterior. Ahora, el mercado vuelve al nerviosismo ya habitual en este ejercicio, causado principalmente por el cónclave anual de los banqueros centrales del mundo en Jackson Hole, una cita que inauguró el discurso del presidente de la Reserva Federal Estadounidense (Fed), Jerome Powell que generó expectación máxima durante toda la semana. Finalmente sus palabras confirmaron el tono agresivo que compraban los inversores: en la dicotomía entre combatir la inflación y evitar el deterioro económico, la Fed tiene que insistir en doblegar la subida de los precios. Si bien estas medidas paliarán la coyuntura macroeconómica, en palabras de Powell "también causarán cierto dolor a los hogares y las empresas", según apuntaban desde The Wall Street Jorunal, a lo que el presidente de la Fed añadía "esos son los desafortunados costes de reducir la inflación. Pero, no restablecer la estabilidad de precios significaría un dolor mucho mayor".

Así, pese a confirmar los retrasos en las bajadas de los tipos de interés, Powell evitó especificar de cuánto será la próxima subida. En Europa, sin embargo, tras el mensaje, algunos de los miembros del Consejo del BCE tienen previsto votar por una subida de los tipos en 75 puntos básicos para la próxima reunión en septiembre. A todo ello, se añade el crudo mensaje que lanzó Emmanuel Macron a mitad de semana en el que advirtió que ha llegado "el fin de la abundancia".

Así, los temores reforzados a una recesión económica volvieron a colocar las cuentas semanales de las bolsas en negativo. Antes del discurso de Powell, Europa apenas cedía un 1,8% y los descensos semanales no alcanzaban al 1% en Wall Street. Tras conocerse este tono más agresivo de la Fed, las caídas se agrandaron y finalmente la bolsa europea cayó un 3,4% desde el lunes -constituye su peor semana desde el inicio de julio-, frente al más del 4% que retrocedía la bolsa alemana o el 3,3% del Ibex -su peor comportamiento desde mediados de junio-, ambos entre los índices más perjudicados del continente. En EEUU, el S&P 500 y el Nasdaq 100 -vuelve al terreno bajista al perder un 21,6% en el año- cedían sobre un 3% de su valor a media sesión.

Las cinco sesiones de esta semana en negativo han provocado que el Ibex pierda más de un 5% desde el pico máximos que alcanzó en agosto y, a nivel técnico, "ha corregido la mitad del último rebote", según apuntaba el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero.

Inditex se desploma

Por valores del Ibex, la semana tiene un claro protagonista entre el 86% de valores en negativo: Inditex. Su acción se desploma desde el lunes con pérdidas del 10,13%, su peor conducta semanal desde marzo, penalizada por el impacto de comenzar a cobrar las devoluciones online. La textil aumenta su caída anual al 21,94%. Fluidra no remonta en bolsa y tan solo esta semana se hunde un 9,11%, cayendo hasta nuevos mínimos anuales -ya retrocede un 54,63% en el año-. Cellnex cerraba el podium de las mayores caídas del Ibex en los últimos cinco días, con una pérdida del 6,14%.

En la otra cara de la tabla, con solo cinco valores en verde, la energía se hace con el top 3 aupada por los máximos históricos en bolsa del gas y la subida del petróleo -el Brent volvía a los 100 dólares y gana sobre un 4% desde el lunes-. Destacan Solaria, Repsol y Acciona Energía con revalorizaciones del 4,4%, 2,7% y 2,6% respectivamente.

En la renta fija, el rendimiento de los bonos escalaba esta semana hasta máximos de finales de junio y las palabras de Powell volvieron a tensar los principales papeles de deuda. El bono americano escalaba hasta el 3,1% de rentabilidad, para finalmente cerrar sobre el 3,02%. El bund alemán se acercaba al 1,4% de rendimiento y el italiano y el español ganaban más de diez puntos porcentuales en las últimas cinco sesiones, colocándose en 3,70% y 2,59% de rentabilidad.

Los rumores de la subida del BCE impulsaron al euro al final de la semana que volvía a recuperar la paridad con el dólar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky