Bolsa, mercados y cotizaciones

Arranca el alza de tipos en Europa: ya se baraja que suban 1 punto en dos meses

  • Se espera un alza de entre tres cuartos y 1 punto en las dos próximas citas
  • El euro, la dimisión de Draghi, y la incertidumbre energética presionan al BCE
  • La nueva herramienta tendrá tamaño ilimitado y esterilizará las compras
La presidenta del BCE, Christine Lagarde. Foto: Archivo

Aunque rara vez el Banco Central Europeo (BCE) deja ver sus intenciones con tanta claridad, en junio telegrafió la que será la primera subida de tipos de interés en Europa en once años. Se producirá este jueves, 21 de julio y, salvo que haya una sorpresa, que algunos analistas no descartan, la previsión es que sea de 25 puntos básicos en los tres tipos de interés clave (el principal de refinanciación, el marginal de crédito y la tasa de depósito), a pesar de que algunos halcones dentro de la institución han llegado a defender públicamente que debería ser mayor a un cuarto de punto.

Tras esta subida, se espera que el BCE vuelva a incrementarlos, como mínimo, y ese matiz es importante, en otros 50 puntos básicos en septiembre.

La presión para la institución es alta. Por un lado, la inflación alcanzó un nuevo máximo histórico en junio, en el 8,6%, lo que viene a superar en más de cuatro veces su objetivo, del 2%. Y por otro está la debilidad del euro, que también contribuye a elevar la inflación en Europa, y esta semana ha llegado a la paridad con el dólar por primera vez en 20 años. Sin olvidar, tampoco, el aumento de la incertidumbre sobre el suministro de energía de Rusia y la propia dimisión de Mario Draghi, primer ministro de Italia, que el jueves desencadenó un incremento en las primas de riesgo.

¿Condenado a ir más rápido?

La lentitud y tibieza en los movimientos del BCE, a diferencia de otros bancos centrales, como la Reserva Federal, mucho más agresiva, ha llevado al 79% de los economistas encuestados por Bloomberg a opinar que la subida de tipos llega demasiado tarde. Así, mientras del BCE se espera un alza de 25 puntos básicos en julio, de la Fed se descuentan 75 puntos básicos y, en los últimos días, toma fuerza, incluso, la posibilidad de que los eleve en un punto porcentual, hasta dejarlos en un rango de entre el 2,5% a 2,75%. "Todavía espero un acalorado debate la próxima semana sobre si 50 puntos básicos también podrían ser posibles", apunta Carsten Brzeski, jefe global de macro en ING en declaraciones a Bloomberg: "No excluyo esa opción". "Parece que el BCE está condenado a subir también más abruptamente, incluso cuando las señales de recesión están parpadeando en rojo y las condiciones financieras se están endureciendo notablemente", coinciden en Commerzbank, entidad en la que recomiendan reducir la exposición a Italia ante la posibilidad de que las palabras que pronuncie Christine Lagarde este jueves no sean suficientes para calmar al mercado.

"El euro débil complica su tarea [de controlar los precios] y podría obligarle a subir los tipos más de lo que les gustaría", indica también Víctor Alvargonzález, director de estrategia y socio fundador de la firma de asesoramiento independiente Nextep Finance.

"Las expectativas son altas. Por primera vez en nueve años se atreve a subir todos los tipos de interés clave en 25 puntos básicos. Sin embargo, dadas las altísimas tasas de inflación, se trata de una reacción algo insegura", opina Ulrike Kastens, Economist Europe para DWS. "Por lo tanto, suponemos que el BCE incluirá en su anuncio la normalización de la política monetaria, es decir, nuevas subidas de los tipos de interés a lo largo del año. El endurecimiento podría ser más pronunciado cuanto más potente resulte ser el programa anunciado para combatir la llamada fragmentación en la eurozona", añade.

Según la encuesta de Bloomberg, será la próxima semana, también, cuando el BCE presente al fin su nueva herramienta de compra de bonos que, según la mayoría de expertos, tendrá tamaño ilimitado y lo que pretende es ayudar al mercado a ajustarse mejor a subidas de tipos más rápidas y pronunciadas de lo esperado. Ha sido bautizada como Mecanismo de Protección de la Transmisión y los economistas que han participado en el sondeo de Bloomberg prevén, también, que el BCE esterilice esas compras mediante operaciones de absorción de liquidez.

Más pistas en el discurso

Leer entre líneas cada una de las palabras que pronuncie Christine Lagarde volverá a ser clave. Avisos sobre los riesgos de la inflación podrían dar pistas sobre un alza de 50 puntos básicos en septiembre, que el mercado ya descuenta y que la propia Lagarde también dejó entrever ya en junio. En cambio, un mensaje más duro sobre los efectos secundarios de la guerra en Ucrania podría indicar nerviosismo dentro del Consejo de Gobierno sobre la posibilidad de realizar alzas más agresivas, puesto que implica riesgo en el crecimiento de la economía.

Según Jörg Kramer, economista jefe de Commerzbank, "es poco probable que el BCE se comprometa a cómo proceder después de septiembre". "Es poco probable que la recesión se confirme oficialmente hasta mediados del primer trimestre de 2023", indican en Nomura, "esperamos que el BCE siga subiendo los tipos como habíamos previsto anteriormente, es decir, seis subidas (175 puntos básicos) hasta finales de marzo de 2023. Sin embargo, a medida que la recesión se prolonga, esperamos que el BCE cambie de rumbo y recorte los tipos modestamente a mediados de 2023 (un recorte de 25 puntos básicos en junio)", añaden.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky