
Semana de negativos para las plazas a este lado del Atlántico -caídas moderadas, a excepción del parqué nacional-, cuyos comportamientos, en palabras del asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, fueron "de corte consolidativo", terminando, en la mayoría de los casos sin avances que consiguiesen superar las resistencias marcadas por el experto. Todo ello a la espera de la reunión del Banco Central Europeo (BCE) del próximo jueves, en la que el 100% de los analistas auguran una subida de la previsión del BCE de la inflación para 2022.
Pese a estar rozándola a lo largo de toda la semana, finalmente el Ibex se frenó y no consiguió superar su resistencia en los 9.000 puntos marcada por Cabrero, que se establecía como la zona óptima para que el índice español tuviese "nuevas evidencias técnicas alcistas que sugiriesen subidas adicionales en las próximas semanas", en palabras del experto. Al cerrar la semana en el entorno de los 8.720 puntos -y quedarse muy cerca de volver a colocar sus cuentas en negativo en el año- el Ibex 35, que perdió un 2,3% de su valor en los últimos cinco días, no cerró la puerta a sufrir caídas adicionales de casi el 7% que podrían devolverlo "a la zona de mínimos de mayo en torno a los 8.135-8.200 puntos", según indica Cabrero, a lo que añade que "el alcance de la zona de mínimos de 2012 en torno a los 5.800-5.900 puntos ha logrado frenar la tendencia bajista que define el Ibex 35 a lo largo de los últimos años. Este entorno de soporte ha sido un suelo de largo plazo y el punto de origen de una tendencia alcista en próximos años que tiene como primeros objetivos la vuelta a niveles pre Covid en los 10.100 puntos".
Por su parte, el EuroStoxx 5o tampoco logró superar su resistencia, establecida en los 3.840 puntos, pese a que se quedó a tan solo un 1,6% de distancia. Superar esta zona supondría para el selectivo europeo "pensar en al menos una subida hacia niveles donde concluyó la primera pata del rebote, esto es la zona de los 4.025 puntos, y soñar con la posibilidad de asistir a alzas hacia el techo del canal, que aparece por la zona de los 4.200 puntos, e incluso hacia una vuelta a los altos del año en torno a los 4.400 puntos", señala Cabrero.
Al otro lado del charco y rompiendo con la conducta europea estos últimos cinco días, las principales plazas estadounidenses se revalorizaron en la semana y consiguieron ganancias notorias en torno al 3% a media sesión. Pese a todo ello, el comportamiento de Wall Street en el año continúa siendo de los peores a uno y otro lado del Atlántico. El Nasdaq 100 seguía en un mercado bajista al perder sobre un 23% de su valor en el ejercicio. El S&P 500, por su parte, cedía sobre un 13% desde el primero del año.
Por valores del Ibex 35, Indra es la firma que más impulsó su cotización desde el lunes, registrando en el cómputo semanal ganancias en el entorno del 4%. En la parte alta de la tabla, cerraban el top 3 de la semana Meliá y CIE Automotive con alzas del 2,8% y 2,2% respectivamente.
No tan afortunada fue la semana para Telefónica que se alzaba como la compañía más bajista de las 35 en estos últimos cinco días al retroceder un 6,26%. Colonial y Grifols cerraron la parte baja de la tabla, con descensos en torno al 6% ambos valores.
Rentabilidades disparadas
En el mercado de la renta fija, y aún sin conocer las palabras de Christine Lagarde de la próxima semana, las rentabilidades de los principales bonos a 10 años estuvieron disparadas esta semana. Es el caso del bono norteamericano que, a media sesión, tocaba una rentabilidad del 2,96%, que no alcanzaba desde principios de mayo. Por su parte, el bund alemán llegó hasta el 1,27% de rentabilidad que, no solo constituía máximos anuales, sino que también se situaba en niveles de marzo de 2014.
En el mercado de la renta fija, el eurodólar rompía a media sesión con sus dos semanas consecutivas en positivo y la divisa perdía sobre un 0,2% de su valor desde el lunes. El cambio se situaba en los 1,07 dólares.
Por su parte, el petróleo retrocedía esta semana cerca de un 1% a media sesión y se establecía en los 118 dólares el barril de Brent. Pese a ello, durante estos días el petróleo volvió a cotizar por encima de los 120 dólares el barril, niveles que no veía desde finales de marzo y la OPEP anunció su aumento de producción que no convenció al mercado.