Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa española pierde la mitad que la europea desde la invasión

  • Los índices francés y alemán son los que más sufren con pérdidas de más del 8%
Archivo

Las bolsas no fueron ajenas a las noticias que llegaron desde Frankfurt, con las que la presidenta del BCE, Christine Lagarde, anunció que acelerará la retirada de estímulos. Las ventas previas se acentuaron tras el encuentro para acabar con pérdidas desde el 2,9% del Dax y el 2,8% del Cac, pasando por el 3% que cedió el EuroStoxx 50 hasta el 1% que se dejó el Ibex 35. ¿El motivo? "Todavía es posible una primera subida de tipos antes de finales de año", explica Carsten Brzeski, analista de ING Economics. Prueba de ello es que Sabadell, Bankinter y CaixaBank fueron las más alcistas del sectorial europeo, con alzas de entre un 1% y cerca de un 4%.

El indicador español es el que mejor está aguantando la tensión que reina en los parqués desde que comenzó la guerra, periodo en el que pierde la mitad que la bolsa europea, un 4,4% frente al 8% que cede el EuroStoxx 50 (SX5E.ST). El peor varapalo se lo lleva la bolsa francesa que, desde que Putin decidió invadir Ucrania, cae cerca de un 8,5% de su valor y sigue una estela similar la alemana, que retrocede algo más de un 8%.

Un mercado totalmente roto

Lo que está claro es que el conflicto bélico en Europa está afectando a los parqués del Viejo Continente con una volatilidad extrema. De poco sirvió la jornada del miércoles en la que los índices rebotaron más de un 7% -a excepción del Ibex cuyo avance se aproximó al 5%- pues, de nuevo, en la sesión del jueves volvieron a experimentar importantes desplomes.

Desde el punto de vista técnico, esta intensidad de los rebotes no sorprende a Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, quien cree que esto "es algo típico en mercados bajistas como en el que nos encontramos". "En este tipo de situaciones suelen formarse importantes caídas y subidas fruto de una extrema volatilidad que parece que ha venido para quedarse un tiempo", alega Cabrero, y continúa con que "lo visto durante las últimas fechas denota un mercado que está roto y son muchos los que se preguntan ahora dónde se encuentran los niveles que darían por cancelada la posibilidad de asistir a un rebote mayor". Se podrán presenciar rebotes de mayor envergadura, siempre y cuando el Ibex y el EuroStoxx 50 no cierren por debajo de los 7.780 puntos y los 3.505 puntos, respectivamente, zona que podría abrir la puerta "a otra probable potente caída", concluye.

Otro potente desplome para las bolsas se añadiría a la pérdida de valor que ya pesa en lo que va de ejercicio. En los escasos tres meses del 2022, el EuroStoxx 50 retrocede más de un 15%. Pese a ello no es el parqué peor parado, ya que elDax (DAX.XE) alemán se acerca a una pérdida del 15,4% de su valor este año. El Ibex 35 (IBEX.MC) parece haber construido un fuerte a su alrededor que, pese a las fisuras que se van formando, logra resistir mejor que los demás a los bandazos del mercado. Es la bolsa europea que menos cede en el año, un 7,4%. Y a pesar del rebote del 4,88% que firmó el viernes, aún se quedó a un 3% de borrar las pérdidas generadas a raíz del conflicto.

Wall Street también en 'rojo'

Al otro lado del Atlántico también volvieron las ventas. Tras conocerse el dato de paro semanal en EEUU -ligeramente peor de lo esperado- y que la inflación en febrero se situó en el 7,9% interanual -un dato alarmante no visto desde enero de 1982-, el S&P 500 (SP500.CH) se dejaba un 0,3% y el Nasdaq 100 (NDX100.NQ) un 1,2% con datos a media sesión. Eso sí, por la lejanía, parece ser que las consecuencias del conflicto entre Rusia y Ucrania están afectando bastante menos a Wall Street. Tanto es así que el S&P 500 ya casi ha logrado borrar la caída desde el 24 de febrero y el Nasdaq pierde menos de medio punto porcentual.

No obstante, el buen comportamiento de las firmas que integran los índices durante el asalto a Ucrania no sigue la misma hoja de ruta en lo que va de año. De hecho, en el año el Nasdaq es el índice que más pierde, más de un 17,3%. Incluso, comparado con Europa, retrocede más que los descensos que sufren sus pares del Viejo Continente. El S&P 500 tampoco se libra de perder cerca de un 11,4% de su valor en 2022.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky