Bolsa, mercados y cotizaciones

El 70% del Ibex 35 sorprende al alza con sus beneficios

  • Los resultados trimestrales son la mejor noticia de las últimas semanas
Madridicon-related

La temporada de resultados del tercer trimestre llega a su recta final con un 70% de sorpresas positivas en las ganancias de las empresas del Ibex 35, y un fuerte crecimiento en general, y de casi un 60% en el Stoxx 600, mientras los datos macroeconómicos siguen debilitándose a nivel global.

Los resultados empresariales están siendo las noticias más positivas de las últimas semanas para los mercados y para la economía en general.

Unos días en los que la inflación, especialmente por el incremento del coste de la energía y las materias primas, los cuellos de botella en el comercio global por la particularidades de la salida de la pandemia de coronavirus (explosión de la demanda contenida en los confinamientos, liquidez y financiación barata garantizada por instituciones monetarias y gobiernos y problemas en la cadena de suministros) y, definitivamente, la desaceleración de la recuperación económica, precisamente por este conjunto de razones, se han filtrado en la mayoría de datos macro.

Más de la mitad de las empresas han batido las expectativas con sus cuentas trimestrales, mejorando el incremento esperado de las ingresos y los beneficios respecto a un verano de 2020 todavía muy marcado por la pandemia de coronavirus.

Estas sorpresas positivas de las compañías se han ido traduciendo en un incremento de las expectativas para el cierre de 2021 y también de cara a 2022 y a 2023, según recoge semanalmente el Velocímetro (el gráfico al pie de esta página), con subidas de cerca del 6% para el próximo año en el caso del Ibex 35, uno de los índices donde más están avanzando estas estimaciones, aunque esta mejora también sufre una desaceleración en las últimas semanas.

En el ámbito macroeconómico, un dato concreto podría dar buena muestra de la desaceleración del crecimiento, que este misma semana confirmaba la Comisión Europea con la rebaja de los previsiones, incidiendo especialmente en España, que será la única economía de la Unión Europea (UE) que no habrá recuperado su PIB pre crisis en 2022. Esta cifra será la de las matriculaciones de vehículos en octubre en el club comunitario, que se publicará el jueves 18 de noviembre, tras el retroceso interanual del 23% en septiembre, la mayor caída desde enero y muy lejos de una evolución normal, por culpa de los cuellos de botella.

El lunes 15 de noviembre se conocerá el dato de octubre del índice de producción industrial de China, con la previsión de un avance del 3%, muy tibio respecto a meses anteriores. También frenará el PIB de Japón en el tercer trimestre, según la contracción del 0,2% esperada por el consenso de analistas que reúne Bloomberg.

Entre martes y miércoles se harán públicas las revisiones para el PIB en el tercer trimestre y para la inflación en octubre en la eurozona, respectivamente, sin expectativa de que se alejen del 3,7% y el 4,1% ya publicados.

"El último dato de IPC (índice de precios al consumo) de Estados Unidos de octubre, más alto de lo esperado, sugiere fuertemente que los responsables de la Reserva Federal de Estados Unidos adelanten su calendario previsto de subida del tipo de interés oficial en un esfuerzo por gestionar el riesgo de que las expectativas de inflación a largo plazo se aceleren", resume Tiffany Wilding, economista de Pimco. Esta perspectiva deja retrasado al Banco Central Europeo (BCE) en el proceso de retirada de estímulo y proyecta un incremento del diferencial entre los rendimientos de la deuda en Estados Unidos respecto a los de la eurozona.

Riesgo de corrección

"Una pérdida de dinámica macroeconómica, que también debería de reflejarse en los datos de la próxima semana, junto con una persistente presión inflacionista suelen suponer un entorno económico menos favorable para las clases de activos de más riesgo", explica Hans-Jörg Naumer, estratega de Allianz Global Investors.

"Esto aumenta la probabilidad de que se registren correcciones temporales a mediados del ciclo", continúa este experto, quien considera que, "en este sentido, el potencial bajista debería de estar limitado por la mentalidad imperante de que no hay alternativa, que también parece respaldada por la abundante liquidez que siguen inyectando los bancos centrales".

"Los factores técnicos también encajan con este panorama. Los nuevos máximos históricos alcanzados en algunos mercados de acciones han impulsado la confianza y el posicionamiento de los inversores hacia terreno positivo, lo que implica posibles dificultades para conseguir posibles ganancias adicionales. Los mercados de bonos parecen mostrar mayor volatilidad, y una tendencia de subida de los rendimientos", concluye Hans-Jörg Naumer.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky