Bolsa, mercados y cotizaciones

La 'moda' de las recompras de acciones ha llegado a España para quedarse

  • Nueve firmas mantienen en vigor o tienen anunciados programas de recompra
  • La banca podría ser el gran sector en seguir esta vía de retribución
Compañías que se hacen con un 'trozo del pastel'. ARCHIVO

Cash is king, titulan uno de sus últimos informes los analistas de Bank of America para hablar, de forma simple y concisa, de la liquidez abundante que fluye por los mercados. Tras años de inyecciones de dinero sin precedentes en el sistema monetario por parte de los bancos centrales, la recuperación de la economía después de la crisis del Covid-19 está conduciendo a muchas compañías a invertir en aquello en lo que creen que genera más valor para sus accionistas; y no es otra cosa que en ellas mismas.

Los buybacks americanos, tan típicos en EEUU como el 4 de julio o el Black Friday -que ya se ha exportado a todo Occidente- han aterrizado en la bolsa española y parece una tendencia que ha venido para quedarse. En Wall Street es tal el fervor de las compañías por implementar programas de recompras de acciones que, incluso, se cuenta como un catalizador más que influye sobre el rally de final de año.

En España hay siete firmas del Mercado Continuo que mantienen activos programas de recompra de acciones -ArcelorMittal, Repsol, Lar España, Vidrala, Miquel y Costas, Aedas Homes y Global Dominion-, a las que se han sumado recientemente dos más: BBVA y Banco Santander. Y está por ver si la tendencia no alcanza al resto del sector financiero teniendo en cuenta sus abultados colchones de liquidez. A cierre del primer semestre del año, los seis bancos cotizados nacionales contaban con un exceso de liquidez por valor de 49.000 millones de euros -sobre los requerimientos de capital CET1 fully loaded que exige en cada caso Bruselas-, lo que representa el 39% de su capitalización actual tras las últimas subidas.

BBVA fue la primera en anunciar un programa de recompra de acciones del 10% del capital como máximo. Arrancará en noviembre y se extenderá todo un año, si no llega antes al objetivo anunciado. La entidad podría destinar unos 3.800 millones de euros para hacerse con esa parte del pastel a los precios actuales. El dinero proviene de la venta de su filial estadounidense el año pasado por cerca de 9.700 millones de euros, con lo que destinaría cerca del 40% para este fin.

Gracias a la recompra BBVA se ha colocado a la cabeza del sector como la entidad más atractiva desde el punto de vista de la retribución al accionista. Su dividendo en cash, estimado en 0,20 euros brutos con cargo al resultado neto de 2021, renta un 3% a lo que habría que sumar la recompra del 10%.

El martes abonará su primer pago de este año, por un importe de 0,08 euros, pero ya no se puede acceder a él para quien no tenga acciones.

Consulte aquí el calendario de próximos dividendos de la bolsa

Banco Santander comunicó dos días antes de que expirara la prohibición al dividendo del BCE -el pasado 30 de septiembre- que también quería sumarse a la ola de las recompras. Ha dividido su retribución en dos partes iguales sobre un payout del 40% -en el mínimo del rango previsto-, con lo que abonará un 20% en efectivo y el otro 20% vía amortización de acciones. Para ello tiene en marcha desde el pasado miércoles, y hasta diciembre, la compra de títulos por valor de 841 millones de euros, aproximadamente, un 1,5% del capital. En términos anuales, su retribución llegará a superar el 6% de rentabilidad: un 3% por dos programas de recompra al año y otro 3% del abono en metálico.

De momento, ninguna otra entidad ha comunicado un plan de recompra. Queda tiempo. CaixaBank, a través de su director financiero, Javier Pano, reconoce que de hacerlo, no será hasta el dividendo que se pague con cargo a 2022. El de este año se ciñe a lo anunciado: 50% de payout y en metálico. Renta 4 cree que Unicaja tiene "una situación de capital" lo suficientemente "holgada" como para "establecer una política de remuneración al accionista con un payout del 50% (entre efectivo y recompra de acciones)". Fuentes de la entidad sostienen que hay que esperar hasta el arranque de 2022 que será cuando se comunique qué política seguirá oficialmente.

Bankinter, por su parte, ya pagó su primer dividendo a cuenta del año corriente el 1 de octubre. No ha hecho mención a la implantación de un plan de recompra. Tampoco en el caso de Banco Sabadell, cuyo primer dividendo se espera para los últimos días de diciembre.

Más allá de la banca

ArcelorMittal va ya por su quinto programa de recompra de acciones desde hace justo un año con varios objetivos: restituir la dilución a los accionistas que supuso la ampliación de 2020 por valor de 1.825 millones de euros y repartir el dinero de la venta de su filial en EEUU por otros 1.880 millones de euros. En total, estas dos operaciones supusieron un ingreso de unos 3.700 millones, pero la acerera ha repartido más. En concreto, los cinco programas de recompra suman 4.670 millones de dólares (unos 4.035 millones de euros), un 9% más. Actualmente, está en marcha el último de ellos y más relevante, por cerca de 1.900 millones, del que ha consumido un 67% en la actualidad. Se extenderá hasta el 31 de diciembre.

El consenso de mercado no descarta que Acerinox pueda seguir sus pasos. El desencadenante ha sido la salida definitiva de su accionariado de Nippon Steel, quien se ha deshecho en dos paquetes del 15,8% que controlaba en la compañía. Si la acerera decidiera hacerse solo con uno de ellos, por el 7,9% del capital, tendría un coste a los precios actuales de unos 242 millones de euros. A cierre de junio su tesorería ascendía a 991 millones de euros, con vencimientos en 2021 y 2022 de 348 millones, con lo que restarían otros 643 millones de liquidez para poder llevar a cabo las recompras, si fuera el caso.

Dentro todavía del ciclo nacional, Repsol aprobó un ambicioso plan de retribución al accionista por el que se ha comprometido a recomprar un máximo de 50 millones de acciones por año, desde 2022 a 2025 (con cargo al resultado 21-24). En total, destinará entre 1.400 y 2.000 millones de euros a este fin. Con cargo a 2021, su retribución se situará en el 8,5%, resultado del 3,27% de la recompra de títulos y del 5,2% de su pago de 0,6 euros en metálico.

Fuera del Ibex 35, Global Dominion está a las puertas de aprobar un segundo programa de recompra que tomará el relevo del que está actualmente en vigor, en las mismas circunstancias: 5% del capital a ser adquirido en los próximos doce meses. Con esta fórmula, la firma se hará con el 10% del capital en dos años y no es baladí teniendo en cuenta que 2021 será su tercer año repartiendo dividendos (salió a bolsa en 2016). El consenso prevé la entrega de 0,079 euros en julio, tres veces más que el año pasado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky