Los inversores ya conocen de primera mano el dato de la jornada: la inflación de Estados Unidos. Tras una referencia que sigue especialmente alta (en el 5,4% en julio), la bolsa europea (EuroStoxx 50) se afianza en torno a máximos anuales. La estabilización de la inflación (al menos ha parado de subir sin control) ha dado cierto aire a las bolsas. El Ibex 35 ha subido un 0,86% hasta los 8.975 puntos.
Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader (nuestro portal especializado en estrategias de inversión), declara que más vale tarde que nunca pero. A buenas horas el Ibex 35 está mostrando fortaleza superando resistencias que hace semana y media ya fueros batidas en el resto de bolsas europeas.
"La ruptura de los 8.900/8.950 puntos (donde cerró la jornada pasada), que corresponde a lo que es una recuperación del 61,80% y dos terceras partes de toda la caída que se inició en los máximos de junio en los 9.310 puntos y que finalizó en los 8.250 puntos, es una señal de fortaleza que plantea la posibilidad de que el Ibex 35 se dirija a atacar los altos del año en los 9.310 puntos, con resistencia intermedia en los 9.100 puntos", sostiene el experto.
Ahora bien, esta fortaleza en la bolsa española choca frontalmente con el alcance de resistencias en el EuroStoxx 50, que a corto plazo se encuentra en el techo de su canal alcista que aparece por la zona de los 4.200/4.250 puntos y desde donde no nos sorprendería que optara por corregir parte de los últimos ascensos o incluso no descartamos que forme una caída similar en intensidad a la vista en junio y que lo llevó a los 3.900 puntos. Si esto sucede la fortaleza del Ibex 35 se volvería de nuevo debilidad.
En este sentido, el experto anticipa que tras alcanzar los 4.200-4.250, el EuroStoxx 50 experimentará una "fase bajista, similar a la vista semanas atrás", para después retomar la continuidad alcista de forma "sostenible".
"Es muy complicado que [la continuidad alcista] tenga lugar sin antes asistir a una mayor consolidación lateral o corrección de parte del último ascenso", subraya el estratega de Ecotrader.
Los valores que han tirado del carro en la sesión han sido Aena, con alzas del 2,14%, Ferrovial con subidas del 1,99%, Inditex, que ha sumado un 1,91% y CIE Automotive, que se ha revalorizado un 1,91%.
Por el lado de las caídas hoy solo han corregido seis valores, entre los que destaca Grifols, que se ha dejado un 1,44%. Siemens Gamesa, por su parte, ha caído un 0,89%, PharamaMar un 0,86%, Solaria se ha dejado un 0,74%, Cellnex un 0,62% y exactamente lo mismo Indra.
Dato clave: la inflación de EEUU
Con todo, la renta variable europea ha cotizado al detalle el dato clave: el índice de precios al consumo (IPC) de Estados Unidos en julio, esto es, la tasa de inflación de la potencia 'número uno' del planeta.
Y es que de momento hay respiro. Los expertos habían vaticinado una leve desaceleración en julio y aunque en términos anuales no se ha producido, sí lo ha hecho en mensuales. El IPC general (toda la cesta) ha vuelto situarse en el 5,4% (máximos desde 2008), el mismo nivel que en el mes de junio, mientras que el subyacente (que no cuenta los precios de energía ni alimentos frescos) ha alcanzado el 4,3% anual, una caída de dos décimas respecto a junio.
"El mes de junio marcó el máximo de la tasa anual de inflación" en EEUU, aseguran Kathy Bostjancic y Gregory Daco, analistas de Oxford Economics. Estos expertos señalan que "los fuertes efectos de base están remitiendo y los aumentos de los precios mayoristas de los coches y camiones de segunda mano se han moderado mucho".
En términos mensuales, el IPC se ha establecido en el 0,5%, tal y como habían vaticinado los analistas de Bloomberg. En este caso si se observa cierta desaceleración, pues en junio el ritmo mensual fue del 0,9%.
También hoy se ha conocido que en Alemania, la mayor potencia de la Eurozona, el IPC de julio escaló al 3,8% interanual, su nivel más alto desde diciembre de 1993. En Italia la inflación escaló el mes pasado al 1,9% interanual.