
Acciona Energía, Repsol Generación Eléctrica, Capital Energía, OPDEnergy, Factorenergía, EiDF y Ecoener son las candidatas que suenan para al saltar al parqué en este primer semestre
El presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura, adelantó la semana pasada que este semestre habrá "media docena de salidas a bolsa", un "récord" para un periodo como este desde que hay registros. Un buen porcentaje de estos estrenos estará ligado a la sostenibilidad y las energías renovables, un sector que ya estaba en auge antes de 2020 y que tiene un alto potencial de crecimiento si se tiene en cuenta que a día de hoy cada megavatio (MW) renovable instalado abastece de energía limpia, de media, a 330 viviendas al año. Sin embargo, la apuesta por la industria no está exenta de riesgos, como el de una posible "burbuja", término que empleó el consejero delegado de Endesa, José Bogas, para referirse al aluvión de debuts bursátiles de renovables "para extraer valor a corto plazo".
Acciona y Repsol fueron las primeras firmas en calentar el sector con sus respectivos anuncios de sacar a bolsa sus filiales de renovables en febrero. A ellas han seguido nombres como Capital Energy, OPDEnergy, Factor Energía, EiDF y Ecoener. También se plantean hacer lo propio Global Dominion y Greenalia, que prepara su salto de BME Growth al Continuo en 2022.
Mirabaud: "Los ganadores a futuro serán aquellos que tengan los menores costes de capital a largo plazo para poder capturar y consolidar este desarrollo"
Salir al mercado es la forma más fácil y barata que tienen las compañías de esta industria para financiarse. Sin embargo, los procesos para ejecutar los proyectos tienen un alto coste y llevan tiempo. Esto supone una limitación, ya que en algunas ocasiones la cantidad de megavatios previstos no llegan a materializarse. "Los ganadores a futuro de este juego financiero serán aquellos que tengan los menores costes de capital a largo plazo para poder capturar y consolidar este desarrollo", apunta José Manuel Castro, director de M&A y Mercado de Capitales en Mirabaud Securities España. Actualmente, "son las utilities y petroleras las mejor posicionadas para consolidar ese crecimiento a futuro", añade.
El apetito por las renovables va a provocar una avalancha de papel verde y fuentes del mercado no descartan que se estén vendiendo los títulos de las recién llegadas para poder entrar en operaciones de mayor calado. La primera víctima podría haber sido Grenergy, que tras colocar en una ampliación acelerada el 12% de su capital cae en bolsa un 17%. También sufre Solaria, que ha perdido la mitad de su capitalización en 3 meses por la sobrecompra y las dudas que han surgido de si será capaz de cumplir su plan estratégico.
"Creemos que este proceso de tanta llegada de papel al mercado le va a afectar más a una firma como Acciona que a Solarpack, porque simplemente con su cartera tiene mucho valor y no hay que buscar los crecimientos a futuro. Mientras que en Acciona, aunque no está carísima, hay un problema con el papel que va a llegar al mercado, con muchas promesas de crecimiento muy fuerte y planes muy agresivo", apunta Gonzalo Sánchez, gestor de Gesconsult.
Otro de los problemas será conocer con qué valoraciones arrancarán esos estrenos, donde la referencia es el descuento de EDP Renovaveis, que fue del 10-12%, o Grenergy.
El reverso de esta posible burbuja es Ence, que ante la falta de oportunidades de compras en el sector energético por precio, vendió en 2020 el 49% de su filial de renovables y la planta de Termollano. "Aprovechamos para vender, poner en valor e incrementar la liquidez", señaló Alfredo Avello, su director financiero, en la XII edición del ciclo Empresas que crean valor para el accionista.
Acciona Energía
El holding de infraestructuras y energías renovables, donde el 99% de su capex tiene cero huella de carbono, es el 5J del sector. Acciona cuenta con unos 10.700 MW de renovables (unos 5.000 MW en España), y quiere alcanzar los 20.000 MW en 2025, con un 20% del crecimiento previsto dentro de nuestras fronteras. Cuenta para ello con una cartera madura de 6.300 MW y otros 9.800 MW en avanzado estado de desarrollo. Atendiendo a la dimensión y al periodo temporal del salto, la firma presidida por José Manuel Entrecanales plantea uno de los crecimientos más ambiciosos, que facilitará sacando a bolsa más de 25% del negocio de renovables en los próximos seis meses, excluyendo su participación del 33,6% en el fabricante de turbinas eólicas Nordex, que cotiza en Alemania.
La compañía ha convocado una Junta Extraordinaria el 12 de abril para obtener la autorización correspondiente. En la documentación apunta que quiere mantener el 70% de la nueva filial, Acciona Energía, y que antes de la operación aportará a los fondos propios de la nueva filial una parte muy importante de los más de 3.000 millones de euros de créditos intragrupo facilitados a sociedades del subgrupo Acciona Energía por la subsidiaria de la Sociedad Acciona Financiación Filiales. La empresa considera que podrá captar un volumen de recursos muy importante mediante la operación con los que desapalancar el balance de la filial, permitiéndole acceder a fondos para financiar su crecimiento. Los asesores legales de la operación son Uría Menéndez y Davis Polk.
Repsol Generación Eléctrica
Repsol entró con fuerza en renovables en noviembre de 2018 tras adquirir activos de Viesgo y desde entonces ha ido incrementando su cartera con nuevas compras y ha puesto la generación limpia entre sus prioridades. El jueves publicó el cambio societario con el que ha convertido en sociedad anónima la firma Repsol Generación Eléctrica, con la que afrontaría esta colocación o la incorporación de un socio. Para ello ha fichado como banco asesor a JP Morgan y como coordinadores legales a Linklaters, Freshfields y a Uría. Las tres entidades serán las encargadas de diseñar la operación y calcular el momento perfecto para llevarla a cabo, un extremo que podría producirse en la primera ventana de oportunidad que detecten estas entidades, aunque el consejero delegado, Josu Jon Imaz, ya indicó el pasado noviembre que tenían 18 meses para tomar una decisión.
Repsol prevé alcanzar los 7.500 MW de generación eléctrica baja en carbono en 2025 y los 15.000 MW en 2030. Sólo en España, la compañía aspira a controlar 5.300 MW, incluyendo la ampliación de la planta de Aguayo en la que invertirán entre 650-700 millones. En el área internacional, la generación alcanzará los 6.700 MW (3.100 MW fotovoltaicos y 3.600 eólicos). Repsol mantiene su intención de abrir el capital pero sin perder el control, lo que permitiría colocar hasta un 49%.
Capital Energy
Capital Energy cuenta con una de las carteras de proyectos de renovables más importantes de España; sólo tiene 172 MW instalados, pero dispone de 8.500 MW de proyectos firmes y de un volumen bruto de posibles instalaciones de 38.000 MW. El grupo, fundado por José Martín Buezas, acaba de alcanzar un acuerdo con General Electric para que le suministre aerogeneradores por 1.000 MW para los parques que empieza a construir en breve. La firma está en pleno crecimiento y ha realizado relevantes fichajes, como el de Juan Lasala, exconsejero delegado de Red Eléctrica Española.
OPDEnergy
Firma con tradición en el mercado solar, cuenta con 585 MW operativos y en construcción, proyectos firmes por 4.000 MW hasta 2023 y una cartera bruta de 9.000 MW, tanto en España como en otros países, sobre todo de Latinoamérica. Podría salir a bolsa este próximo mes de abril, poco después de semana santa. De acuerdo con Reuters, Citi y Santander están coordinando la operación, mientras que Bank of America, Berenberg y RBC Capital Markets actuarán como bookrunners; Alantra también está involucrado.
Factorenergía
Una de las primeras comercializadoras de electricidad independientes tiene otras actividades ligadas a la eficiencia energética y la movilidad sostenible y cuenta con presencia en México y Portugal. Dirigida por Emilio Rouseaud, acaba de anunciar su entrada en el mercado de generación y ha escogido a Solventis para estudiar su salto al mercado. Como eléctrica integrada cuenta con proyectos de un total de 15 MW en desarrollo y con acceso a red y entre 40-50 MW en desarrollo. En España tiene proyectos de generación en Fuerteventura (una planta fotovoltaica de 6 MW y una planta eólica de 9 MW, participando al 50%), Mallorca (una planta fotovoltaica de 24 MW y otra menor, de entre 3MW-3,5MW, al 50% con un socio local) y Aragón (proyecto fotovoltaico de 10 MW, del que es 100% propietario).
EiDF Solar
El pasado diciembre, la gallega EiDF anunció que preparaba la salida al BME Growth con el asesoramiento de MG Valores. El grupo está dirigido por Fernando Romero Martínez, su impulsor y principal accionista, y se ha centrado hasta ahora en instalaciones de autoconsumo, pero quiere desarrollar la producción a gran escala: cuenta con una cartera de 630 MW, con 420 MW en un estadio maduro. EiDF cuenta con dos líneas de negocio principales: el autoconsumo, basado en la proyección y ejecución de instalaciones fotovoltaicas para empresas, y la generación fotovoltaica, consistente en el desarrollo de plantas solares a gran escala para la venta de energía a la red.
Ecoener
Dirigida por Luis de Valdivia Castro, quiere salir a bolsa antes del verano y ha contratado a Société Générale a tal efecto. Cuenta con 141 MW en operación –con el 22% en varios países de centroamérica–, otros 142 MW en construcción y 1.500 MW en una cartera con varias fases de desarrollo y maduración.