El interés de la deuda soberana norteamericana crece y, con ello, aumenta el nerviosismo en la renta variable. El Dow Jones es el único de los índices que cierra en positivo, aunque con una subida del 0,09% hasta los 31.521,69 puntos, por debajo todavía de los máximos que registró el 17 de febrero.
Por su parte, el S&P 500 cede un 0,77% y cae a los 3.876,50 enteros, mientras que el Nasdaq 100 se hunde un 2,6% y baja a las 13.223,74 unidades.
En el conjunto del año, el Nasdaq 100 se revaloriza un 2,6%; el S&P 500 gana un 3,23% y el Dow Jones 2,99%.
No obstante, la renta variable estadounidense puede experimentar un nuevo freno en el más corto plazo. O eso parece advertir el Nasdaq 100 este lunes: el selectivo tecnológico cae bajo los mínimos de la semana pasada en los 13.477 puntos.
Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, alerta de que este es el nivel "que debe vigilarse" porque su pérdida "sería de todo menos algo alcista en lo que a plazos cortos se refiere".
En concreto, si el índice pierde al cierre los 13.477 enteros, dará paso "muy probablemente" a una corrección "similar" a la vivida en enero, de hasta el 5%. "Podría llevar al Nasdaq 100 a buscar apoyo a la zona de los 12.800 puntos", anticipa el experto.
"La zona actual de precios es más de mantener que de comprar", insiste un día más Cabrero. El Dow Jones retrocede a los 31.300 enteros y el S&P 500 cede las 3.900 unidades.
En el plano corporativo hoy destaca la aeronáutica Boeing, cuyas acciones encabezan las ventas en el Dow con descensos del 2% tras el incidente vivido el sábado en uno de sus aviones modelo 777.
Los valores destacados de la sesión
Entre las acciones más alcistas de la jornada en Wall Street están las de People's United Financial, que se disparan un 15% en la sesión hasta los 18 dólares y una capitalización bursátil de 7.600 millones de dólares. La compra del banco estadounidense por otra entidad, como es M&T Bank, ha desencadenado las subidas en bolsa, en una operación valorada en 7.600 millones de dólares. La banca regional de EEUU está en proceso de consolidación para competir con los gigantes financieros del país.
Los títulos de Royal Caribbean suben casi un 9% hasta los 85,8 dólares y el valor bursátil de la compañía de cruceros alcanza los 19.200 millones de dólares. Es su precio más elevado en el parqué en un año, y se produce después de que la empresa anunciase que sus reservas siguen mejorando. Desde el inicio del año, las reservas son un 30% mayores que en los meses de noviembre y diciembre, según datos de Royal Caribbean que recoge Bloomberg.
Entre los valores más bajistas destaca Viatris, cuyas acciones caen un 14% hasta los 15,6 dólares. La firma surgió de la unión de la farmacéutica Mylan y de UpJohn. La acción se ha desplomado tras conocerse que las previsiones del beneficio operativo (ebitda) para 2021 han son inferiores a las anticipadas.
Petróleo y divisas
El precio de los futuros del petróleo Brent sube en torno a un 3,6% hacia el final de la sesión y alcanza la zona de los 65 dólares por barril, lo que supone su nivel más alto desde la corrección de marzo. De hecho, se acerca cada vez más a los 68,91 dólares, sus máximos de 2020. En lo que va de año, el crudo de referencia en Europa se revaloriza un 26%.
Asimismo, los futuros de West Texas repuntan casi un 4% este lunes y se sitúan en la zona de los 61,5 dólares por barril. Así, en el conjunto del ejercicio, el crudo estadounidense gana en torno a un 27%.
El precio del petróleo vuelve a subir después de que se haya reanudado de forma gradual la producción de crudo en Estados Unidos tras el temporal de frío y nieve de los últimos días.
Por otro lado, el euro sube un 0,3% hasta la zona de cambio de 1,216 dólares, aunque se deprecia un 0,5% en el año frente al billete norteamericano. Mientras tanto, el oro repunta alrededor de un 1,7% en la sesión y alcanza los 1.805 dólares por onza, recortando las pérdidas anuales al 4,7%.
Inflación, he ahí la cuestión
Los inversores siguen pendientes de los estímulos fiscales por 1,9 billones de dólares que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció hace semanas pero de los que todavía no se han conocido novedades.
"La primera votación [parlamentaria sobre el paquete fiscal de Biden] podría tener lugar a finales de esta semana (viernes-sábado)", anticipa el Departamento de Análisis de Renta 4.
Precisamente las expectativas de estímulos fiscales, junto como el "apoyo incondicional de los bancos centrales" y el el avance en la vacunación contra la covid-19 "están actuando de soporte para las bolsas", destacan estos expertos.
En este sentido, Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal (Fed, banco central de EEUU), será el protagonista de las próximas jornadas con su comparecencia en el Parlamento norteamericano.
Y es que permanecen ciertos riesgos en el horizonte, como que las vacunas no sean eficaces ante nuevas cepas (...) y "un repunte de la inflación que se considere sostenido y pueda ocasionar un error de política monetaria", explica Renta 4.
De hecho, las previsiones de una inflación creciente a nivel mundial están provocando ventas en la deuda soberana y, por tanto, el aumento de los intereses de esta. El bono estadounidense a diez años (T-Note) sube hoy al 1,36%, máximos desde hace un año. Un repunte que "probablemente" continúe, según David Alexander Meier, economista del banco privado Julius Baer.
"Si las tasas de interés a largo [plazo] alcanzan niveles atractivos para los inversores más conservadores, podría provocar una rotación desde la renta variable hacia los mercados de bonos", anticipan los analistas de Link Securities.
No obstante, Ismael de la Cruz, analista de Investing.com invita a la "calma". "Para que el S&P 500 se vea afectado es necesaria una inflación como mínimo del 3,8%, pero para verse afectado al punto de tener pérdidas se requiere una inflación mínima del 6%", concluye tras analizar la relación entre el selectivo norteamericano y la inflación en los últimos 65 años.
"Las estimaciones son de un repunte de la inflación en Estados Unidos que tenga una media de 2,20-2,5% este año", recuerda. "Así pues, no nos obsesionemos", zanja De la Cruz.
El bitcoin cae un 8%
La mayor criptomoneda del mundo se tiñe hoy también de rojo y retrocede alrededor de un 8%, lo que supone su mayor caída diaria en más de un mes, se sitúa así la divisa digital sobre los 52.600 dólares. Solo en febrero, el bitcoin ha subido más de 60%, lo que provocó comentarios por parte de algunos analistas de que el aumento es excesivo. Según apunta Bloomberg, es posible que los precios cayeran el lunes cuando los operadores institucionales de criptomonedas, que siguen el horario normal de operación, respondieron al tuit del sábado de Elon Musk que señalaba que los bitcoines "parecen altos".
Relacionados
- Tesla habría ganado ya 1.000 millones de dólares en apenas un mes con su inversión en bitcoin
- El toro de Wall Street se queda huérfano: esta es la historia de la figura que nació del crash y toreó a la Policía de Nueva York
- Rogoff (Harvard): Solo el 20% de la población sufre por la pandemia y eso no afecta a Wall Street