
El índice de referencia español cierra la semana con una de las mayores alzas de los principales parqués europeos, un 1,2%, gracias a la última jornada. Aunque el avance de estos últimos cinco días le permite recortar la diferencia con el EuroStoxx, aún existe entre ambos una brecha en el año a favor del índice del Viejo Continente.
Esta semana se cumple un año desde que se iniciaba el crash provocado por el Covid, que azotó a los mercados de todo el mundo con desplomes históricos, arrastrando al Ibex a la zona de los 6.107,20 puntos y al EuroStoxx a los 2.385,82 puntos en el mes de marzo. Hoy, 12 meses después del fatídico día, el virus sigue manteniendo al mundo en vilo, aunque poco a poco se va dejando atrás esa tercera ola post-navideña. Pese a la rápida mejoría, algunas bolsas todavía no se han recuperado del todo, especialmente el Ibex 35. Europa mantiene el foco en el proceso de vacunación tras la amenaza de las nuevas variantes del virus y, en esta semana de relativa tranquilidad en lo que al avance del virus se refiere, los principales índices terminan la semana en positivo, gracias a las alzas de la última sesión.
En los últimos cinco días, marcados por la relajación de las restricciones, el Ibex 35 defendió con éxito los 8.000 puntos que se jugaba la semana anterior y se aventuró a los 8.100. El selectivo español destacó entre sus compañeros del Viejo Continente y registró la mayor subida el viernes entre los principales europeos, un 1,16%. Además, se convirtió en uno de los que más recupera en la semana, con una subida del 1,20%.
El EuroStoxx también terminó en positivo, aunque con alzas más moderadas, pues sube un 0,48%, un 0,88% el último día, y cierra la semana en los 3.713,46 puntos. "En cualquier caso, mientras el Eurostoxx 50 se mantenga sobre los 3.650 puntos el control del mercado seguirá en manos de los alcistas y habrá que ver si la principal referencia europea tiene la fuerza suficiente para superar los 3.745 puntos y dirigirse a los altos del año pasado en los 3.867 puntos", sostiene Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, el portal de inversión de elEconomista.
En total, el Ibex 35 recupera un 0,96% en el año, frente al índice referencial europeo, que se anota un 4,53%. Hablaríamos, pues, de una brecha superior a los 3,5 puntos porcentuales entre ambos, que marca la ventaja de Europa.
Por otra parte, el Cac francés fue el índice europeo que mejor remató la semana, al subir un 1,23%. Sin embargo, tanto el Dax alemán como el Ftse Mib italiano finalizaron en negativo, con una caída del 0,40 % y del 1,17%, respectivamente. Al otro lado del Atlántico, el Dow Jones (+0,47%) y el S&P 500 (+0,17%) cerraban la semana en positivo, con datos a media sesión, a diferencia del Nasdaq (-0,78%), que se situaba en negativo.
De los valores que conforman el parqué español, Acciona se convirtió en el mejor de la semana tras presentar resultados y su plan para sacar a bolsa su negocio de renovables, con una subida del 17,33%. Le siguieron Repsol, con un 12%, e IAG, con avances del 11,45%. En el otro lado de la moneda, fueron Cellnex (-4,41%), Solaria (-4,36%) y Enagás (-3,66%) las que culminan estos 5 días con las caídas más pronunciadas del índice de referencia en España.
Fuerte venta de bonos
En el resto de los mercados, ha sido una semana de importantes ventas en renta fija. Los bonos soberanos de las principales economías han caído en precio (y subido en rentabilidad) a causa de las mayores expectativas de que vuelva la inflación y, con ella, vayan desapareciendo paulatinamente los estímulos de los bancos centrales. En el caso del T-Note estadounidense, ya se le exige una rentabilidad del 1,32%, algo que no se veía desde la primera semana de marzo del año pasado, en plena ola de pánico por el coronavirus. En Europa, el Bund alemán se mueve en un interés negativo del -0,31%, el máximo desde junio. Este nivel sitúa la prima de riesgo española actualmente en los 66 puntos básicos.
En materias primas, el petróleo ha seguido subiendo esta semana, manteniéndose en el entorno de los 63 dólares por barril de Brent. Estas subidas han llegado, principalmente, por el problema de suministro en una de las mayores plantas de EEUU, paralizada por el temporal. La referencia europea ha llegado a marcar máximos de 13 meses. Por el contrario, el oro ha perdido más de un 2% en estas cinco jornadas, rozando mínimos de noviembre.
Por último, en los intercambios de divisas, la libra esterlina ha continuado apreciándose frente a sus principales pares, superando el nivel de los 1,15 euros por libra, algo que no ocurría desde hace un año.