La expansión del coronavirus no se detiene en fin de semana y el nerviosismo de los inversores va en aumento a medida que los países elevan las restricciones de movilidad para doblegar la curva. En este contexto, las principales plazas del Viejo Continente se anotaron este lunes pérdidas de un 1,5% de media, con el Ibex 35 a la cabeza, que se dejó cerca de un 2%-ampliando a más de 2 puntos de rentabilidad el diferencial con la bolsa europea-, y perdió el soporte que presentaba en los 8.000 puntos.
Desde el punto de vista de análisis técnico, la cesión de este nivel "abre la puerta a pérdidas adicionales en el corto plazo del 3%, hasta los 7.660 puntos", según Joan Cabrero, asesor y analista de Ecotrader. Eso sí, esta corrección no es per se una mala noticia. Según el experto, el alcance de los 7.660 será "una oportunidad para comprar bolsa española con una visión de medio plazo".
Entre las últimas medidas que los distintos gobiernos han puesto sobre la mesa está el cierre de fronteras selectivo que plantea Reino Unido, la opción de un nuevo confinamiento en Francia, la recomendación de la Unión Europea de aislar aislar todas las zonas con más de 500 casos por 100.000 habitantes así como el órdago de Joe Biden de limitar la llegada de viajeros desde Irlanda, Brasil y Sudáfrica (ver información inferior).
A ello hubo que sumar, por otra parte, un mayor pesimismo por el lado de la macro con el desplome de la confianza empresarial en Alemania, y que el ritmo de vacunación está siendo menor de lo calculado en un principio, lo que alejaría la recuperación económica prevista para el segundo semestre. "Empieza a preocupar el riesgo de que no se cumplan los plazos previstos en los próximos meses", destaca Renta 4.
Por compañías, IAG sufrió la mayor caída, un 7%, seguida de Amadeus y Bankinter, con más de un 4,5%.
La cara amable de la jornada fue para Siemens Gamesa, Enagás, Pharma Mar, Viscofan, Red Eléctrica y Endesa, que se anotaron alzas entre el 0,4% y el 3%.
En total, 16 firmas del índice español cerraron el lunes en mínimos anuales. Es el caso de Inditex, Amadeus, CIE Automotive, IAG, Merlin Properties, BBVA, ArcelorMittal, Banco Santander, ACS, Bankia, CaixaBank, Aena, Acerinox, Mapfre, Meliá y Ferrovial.
El retroceso de las dos últimas sesiones ha contribuido a engrosar la lista de valores que ya arrojan un saldo negativo en el ejercicio a 19 compañías. Entre ellas las mayores pérdidas son para Amadeus e IAG, que se dejan algo más de un 12%, y la firma de infraestructuras de la familia Del Pino, que pierde un 11%.
Mientras, al otro lado del Atlántico, el S&P 500 perdía -con datos a media sesión- un 0,16% y el Nasdaq 100 estaba plano. En el conjunto del año ambos índices se anotan un 2% y un 5%, respectivamente.
El foco del mercado esta semana está en los nuevos paquetes de estímulos que propuso la Administración Biden de 1,9 billones de dólares, algo de lo que se hizo eco Janet Yellen tras apostar por "las ayudas económicas para una pronta recuperación". Asimismo, el miércoles tendrá lugar la primera reunión del año de la Reserva Federal de EEUU.
Acciona, a contracorriente
La otra cara del Ibex 35 es Acciona, que tras avanzar un 0,1% este lunes y un 11% desde el 1 de enero cotiza en máximos históricos de 2008 en los 129 euros por acción. Desde los mínimos de 2020 que la compañía alcanzó el pasado mes de mayo, sus títulos se han revalorizado un 63% al calor de las buenas perspectivas para el sector de renovables, que está llamado a ser un de los grandes protagonistas de 2021. Eso sí, tras este avance, la firma ha agotado su potencial alcista en bolsa y cotiza un 9% sobrevalorada a ojos del consenso.