El Dow Jones comenzó la semana superando los 30.300 puntos, pero a media jornada ha cambiado el viento y el índice más veterano de Wall Street cae al término de la sesión un 0,62%, hasta los 29.860,5 puntos. Por su parte, el S&P 500 registra un descenso del 0,44%, hasta los 3.647,44 enteros. En cambio, el Nasdaq 100 repunta un 0,70% y se sitúa en las 12.462,21 unidades, por debajo todavía de sus máximos históricos.
La Bolsa de Nueva York acabó el viernes con un balance semanal negativo. Sin embargo, los descensos no fueron una señal de alerta: ninguna de las principales referencias perdió soportes de corto plazo, señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, que sitúa dichas cotas a vigilar en los 12.270-12.090 puntos del Nasdaq y en los 29.800 del Dow.
Prueba de ello es que las ganancias vuelven a predominar tan solo una sesión después y los máximos se aproximan de nuevo. De hecho, el experto prevé que el Nasdaq "podría desarrollar una subida hacia los 13.000-13.200 puntos", esto es, de hasta el 5,5%.
Índices como el Dow Jones y el S&P 500, que abrieron la sesión con subidas, se dan la vuelta a lo largo de la jornada cuando parece que se intensificarán los confinamientos de nuevo en EEUU y Europa, incluso si se está desplegando ya la vacuna de Pfizer BioNTech en algunos países.
Por el momento, a 13 sesiones bursátiles para finalizar el año, el Dow Jones se revaloriza un 4,75% en 2020; mientras el S&P 500 acumula una rentabilidad del 13,15% y el Nasdaq 100, del 42,7%.
Negociaciones para más estímulos
Por ahora el mercado norteamericano se encuentra pendiente de las negociaciones entre el partido Republicano (el del Gobierno en funciones) y el Demócrata para aprobar un nuevo paquete de ayudas fiscales en Estados Unidos, con el objetivo de estimular la recuperación de la economía tras el golpe de la pandemia.
La cuantía que se baraja supera los 900.000 millones de dólares. El Secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, propuso un paquete de 916.000 millones. No obstante, ambas partes mantienen la incertidumbre sobre la negociación, como señalan los analistas de Link Securities.
Ello en un momento en el que avanza la transición de poder en la Casa Blanca: hoy está previsto que los miembros del Colegio Electoral emitan sus votos y, por tanto, formalicen la victoria de Joe Biden en las elecciones presidenciales que acabaron el mes pasado.
El demócrata está un paso más cerca de sustituir a Donald Trump al frente de EEUU, quien, sin embargo, todavía no ha admitido oficialmente su derrota en las urnas pese a haber fracasado en su ofensiva judicial contra el recuento electoral.
Los valores destacados de la sesión
Alexion Pharmaceuticals es el nombre propio de este lunes. Los títulos de la firma biotecnológicase disparan un 30% y alcanzan los 156 dólares, así como una capitalización bursátil de 34.400 millones de dólares. Sus títulos acumulan una rentabilidad del 45% en lo que va de año.
¿El motivo? AstraZeneca ha anunciado la adquisición de Alexion por 39.000 millones de dólares. Una operación que le abrirá puertas al área de inmunología. Sin embargo, algunos inversores ven más riesgos que oportunidades, de ahí que las acciones de la firma británica hayan caído un 5,7% en bolsa.
Por otro lado, el precio de la acción de Incyte, otra biotecnológica, sube un 7,4% hasta los 87,35 dólares y una capitalización de 19.100 millones de dólares. La empresa ha comunicado que su estudio en fase 3 de Ruxolitinib como tratamiento para pacientes con tormenta de citoquinas asociada a la Covid-19, no ha alcanzado sus objetivos.
Este estudio estaba patrocinado por Incyte en EEUU y Novartis fuera de EEUU. Aun así, los títulos de Incyte repuntan en bolsa como lo han hecho los de otras firmas biotecnológicas este lunes, impulsados por el despliegue de las vacunas de Pfizer BioNTech y el inicio de las vacunaciones en el país norteamericano.
La Fed, protagonista de la semana
Asimismo, los inversores norteamericanos están en la'cuenta atrás para una de las citas más relevantes del mes: la reunión de política monetaria de la Reserva Federal de EEUU (Fed), el banco central del país, del que se espera que reitere la idea de tipos estables en mínimos históricos al menos hasta 2023, anticipa el Departamento de Análisis de Renta 4.
"La Fed probablemente se mantendrá alejada de más estímulos [monetarios]", indican por su parte James Knightley y Padhraic Garvey, analistas de ING Economics. "Es posible que modificar la política para limitar la inclinación de la curva de rendimiento, pero probablemente [la medida] se aplazará hasta el próximo año", añaden.
El petróleo y las divisas
El precio de los futuros del petróleo Brent sube en torno a un 0,5% hacia el final de la sesión, hasta los 50,2 dólares por barril. Es el segundo día que termina sobre los 50 dólares, como hizo el 12 de diciembre. El petróleo ha empezado la sesión perdiendo posiciones. La OPEP ha reducido sus perspectivas de demanda para 2021.
Por su parte, los futuros del West Texas repuntan cerca de un 0,8% hacia el fin de la jornada y se sitúan en los 46,9 dólares por barril.
En lo que se refiere al euro, sube cerca de un 0,3% con respecto al viernes y alcanza los 1,2145 dólares. De terminar así la sesión sería su nivel más elevado del año. En lo que va de ejercicio, el euro se aprecia un 8,3% sobre el billete estadounidense.
Por último, la cotización del oro retrocede en torno a un 0.6% y cae a los 1.828 dólares por onza. En lo que va de año, el oro gana un 20%.