Bolsa, mercados y cotizaciones

El rendimiento medio las salidas a bolsa en EEUU casi multiplica por seis al del S&P 500

  • Las firmas que han saltado al parqué ganan un 73,8% de media en 2020
  • Es el ejercicio de la década en el que las OPV abren una mayor brecha a Wall Street
Nueva Yorkicon-related

Entre los monótonos confinamientos, que despertaron el apetito tanto de los Millennials como la Generación Z por el frenesí bursátil desde la comodidad de sus smartphones, y un S&P 500 que se ha sacudido la pandemia con un retorno del 13,3% este año, la revancha de las salidas a bolsa ha diezmado los desengaños del pasado. Tanto es así que, de media, los estrenos a este lado del Atlántico en 2020 acumulan un rendimiento del 70,8%, casi 6 veces más que el indicador de cabecera en Wall Street.

Solamente la semana pasada se registraron las dos mayores operaciones públicas de venta (OPV) en términos de recaudación del año en Estados Unidos. Airbnb, con 3.490 millones de dólares, y DoorDash, con 3.366 millones de dólares, experimentaron un repunte del 112,8% y el 85,8% respectivamente en su primera jornada como cotizadas.

Una suerte que también sopló a favor de Snowflake, que el pasado septiembre captó 3.360 millones de dólares, o Royal Pharma, con alrededor de 2.175 millones de dólares. Pero tampoco hay que perder de vista a Greenwich LifeSciences o CureVac, cuyas acciones se han revalorizado un 873% y un 638% desde su desembarco.

"Me pregunto si no está todo un poco fuera de control", confiesa Ken Polcari, estratega jefe de SlateStone Wealth, al fijarse por ejemplo en Airbnb. "Entiendo que es un disruptor pero tener un valor de mercado de 90.000 millones de dólares que supera la suma de Hilton (29.000 millones de dólares), Marriott (42.000 millones de dólares) y Expedia (18.000 millones de dólares) tiene poco sentido para mí", aclara.

Y es que tras el escepticismo despertado el año pasado por compañías como Uber o Lyft, que se atragantaron en sus debuts, la pandemia y la furtiva caza del rendimiento han vuelto a despertar la tolerancia de los inversores por compañías que todavía no son rentables y, en algunos casos particulares, sus trepidantes valoraciones podrían no estar justificadas.

Tradicionalmente, los estrenos bursátiles suelen venir acompañados de una apreciación inicial en la acción de la compañía en cuestión pero este año las subidas en la primera jornada de cotización casi triplican la media de los últimos 40 años, según los datos de Bloomberg. CureVac, concretamente, se disparó un 249%, BigComerce un 201% o Berkeley Lights un 197%.

Parte de esto puede defenderse aludiendo a los estímulos monetarios activados por la Reserva Federal el pasado mes de marzo así como el apego de los inversores retail por plataformas sin comisiones como Robinhood. "Los tipos de interés bajos son positivos para las acciones, particularmente para los valores de crecimiento, como los que se encuentran en el mercado de las OPV", reconoce a elEconomista Matt Kennedy, estratega jefe de Renaissance Capital.

Desde su punto de vista, los estrenos en bolsa han contado con una posición única para soportar e incluso prosperar en el turbulento mercado de 2020. "Las OPV se han beneficiado en gran medida de la demanda impulsada por la pandemia de acciones de la economía digital y de la biotecnología que son los motores típicos de la actividad de las salidas a bolsa", explica.

De hecho, el Renaissance IPO Index que elabora esta consultora y que incluye aproximadamente el 80% de las nuevas empresas que se estrenan en el mercado estadounidense en términos de capitalización acumula en lo que llevamos de año una rentabilidad del 113,45% al cierre del pasado viernes.

"No hemos visto nunca este nivel de divergencia en la rentabilidad acumulada en el año"

Una diferencia con el S&P 500 no vista desde su creación en julio de 2009 y cuya brecha comenzó a ensancharse sustancialmente desde los mínimos alcanzados el pasado marzo. "No hemos visto nunca este nivel de divergencia en la rentabilidad acumulada en el año desde la creación del índice en su forma actual en 2009", destaca Kennedy. En la última década los retornos del Renaissance IPO Index casi duplican a los del S&P 500 al alcanzar casi el 571%.

A punto de cerrar 2020, según datos de la consultora Renaissance Capital, las 208 OPVs en EEUU contabilizadas hasta la fecha han recaudado 76.400 millones de dólares, encarándose así con los 85.300 millones de dólares acumulados en 2014, con el estreno de Alibaba. Dicho esto, estos números no incluyen el desenfreno suscitado este año por las denominadas empresas de adquisición con un propósito especial (SPAC, por sus siglas en ingles).

Estas entidades, que recaudan dinero en una operación pública de venta (OPV) comprometiéndose a realizar la compra de una compañía que tomará su lugar para cotizar en bolsa, han recaudado este año cerca de 77.278 millones de dólares en las 230 salidas registradas este año, de acuerdo a los datos que recopila SPACInsider. El número de SPAC que han salido a cotizar en 2020 cuadruplica al de 2019 y es también el más elevado en más de una década.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky