Bolsa, mercados y cotizaciones

La Fed hará cambios cualitativos, pero no cuantitativos como el BCE

  • Julius Baer espera una fuerte señal de la Fed para limitar la subida de los intereses
Jerome Powell. Foto: Europa Press
Madridicon-related

La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos se reunirá por última vez en 2020 este miércoles 16 de diciembre para abordar la política monetaria y los expertos no esperan ningún cambio en los programas de estímulo, pero sí en el lenguaje sobre la debilidad de la recuperación económica.

Después de la ampliación de los estímulos por parte del BCE, el banco central más importante del mundo aborda su última reunión sobre política monetaria del año sin expectativas de que introduzca novedades ni sobre los tipos de interés ni sobre las compras de deuda y operaciones de refinanciación, aunque podría modificar "el lenguaje" según aseguran distintos analistas.

"Creemos que ni las condiciones económicas ni financieras son lo suficientemente graves como para justificar una flexibilización adicional de la política en este momento, pero esperamos que la institución brinde una nueva guía basada en resultados cualitativos para la compra de activos", afirman desde Bank of America. "Esperamos una fuerte señal de la Fed para limitar la subida de los intereses de los bonos del Tesoro estadounidense", añade Yves Bonzon, CIO del banco privado suizo Julius Baer.

Según estos enfoques, el presidente de la Fed, Jerome Powell, vinculará a los datos de actividad económica el ritmo de los estímulos para perseguir el objetivo de inflación, que ya fue ampliado recientemente en lo que se entendió como un reconocimiento de la debilidad de la recuperación. "Esperamos cierta decepción en el mercado", continúan en Bank of America.

Cambio de paradigma

"Vemos importantes pasos hacia el nuevo paradigma fiscal en Europa, Estados Unidos y Japón, ya que en todas estas importantes economías avanzadas, la cuestión no es cómo reducir el déficit y el nivel de la deuda pública, sino cómo pasar de la respuesta inicial a la crisis del coronavirus a una política fiscal orientada al futuro que fomente las perspectivas de crecimiento a largo plazo", reflexiona el CIO de Julius Baer, quien resume que "los últimos acontecimientos consolidan nuestra opinión de que la austeridad se ha superado por fin y entraremos el año próximo con una confianza creciente en que ninguna subida de impuestos o recortes de gastos prematuros pondrá en peligro los primeros signos de la recuperación económica, en contraste con la desafortunada experiencia de Europa, tras la Gran Crisis Financiera".

Sobre el ritmo de la recuperación económica se conocerán muchos datos durante la semana: la producción industrial en Estados Unidos y en China y, sobre todo, los índices adelantados PMI de diciembre de las principales economías.

"Puede que los responsables políticos de la Fed aludan a estos datos -y a la necesidad de nuevos estímulos fiscales- en su reunión del miércoles, ya que a pesar de que los políticos del Congreso de Estados Unidos están de acuerdo en que se necesitan más ayudas económicas, los plazos siguen en discusión", observa Greg Meier, estratega de Allianz Global Investors.

Al cierre de la semana se publicará el dato de confianza empresarial de Alemania que calcula Ifo. Justo después de la reunión del eurogrupo tras el desbloqueo de los presupuestos de la Unión Europea (UE).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky