
El devenir de los principales índices de renta variable en Europa está más ligado que nunca a la evolución de uno de los selectivos que más fortaleza ha mostrado históricamente en el Viejo Continente, el Dax 30 alemán.
La amenaza de volver a niveles que se encuentran a un 8% de distancia de los precios actuales se mantiene vigente tras la pérdida de soportes de corto plazo a la que se ha asistido en las plazas de mayor relevancia en Europa. El último de ellos en perder niveles de soporte relevantes ha sido el Ibex 35 que ayer cerró por debajo de la base del canal que venía guiando a la perfección el rebote que nació en los mínimos de marzo.
El riesgo, por tanto, es volver a los 3.055-3.100 puntos del EuroStoxx 50. La esperanza, por contra, pasa por el comportamiento del Dax 30. El índice germano tiene en su mano que las bolsas europeas puedan evitar una consolidación mayor si se mantiene por encima de los soportes que encuentra en los 12.800 puntos, que es por donde discurre la directriz alcista que viene guiando los ascensos desde los mínimos de marzo.
"El riesgo de que se vea perdido este soporte se alejaría si el Dax 30 logra recuperar niveles de 13.100 puntos, desde donde abrió días atrás un hueco que confirmó un patrón de giro que en análisis técnico se conoce como isla bajista", asegura Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, quien recuerda que el comportamiento del índice teutón es el que más se asemeja al de Wall Street.
Precisamente, al otro lado del Atlántico el Nasdaq 100 todavía no ha perdido soportes clave que encuentra en los 10.313 puntos, "que son los mínimos de la semana pasada y la tangencia con la base del canal alcista que viene guiando los ascensos durante los últimos meses", explica Cabrero. Eso sí, "los riesgos de que finalmente el mercado norteamericano, especialmente el tecnológico, entre en fase de reacción de las subidas que nacieron en marzo, han aumentado considerablemente", analiza Cabrero, que recuerda que hay que vigilar de cerca el comportamiento del selectivo estadounidense.
En su comportamiento eso sí, mucho tendrá que ver el comportamiento de las compañías protagonistas hoy de la temporada de resultados, como es el caso de Endesa, Bankia, MásMóvil o Enagas, que han dado a conocer sus cuentas trimestrales a primera hora de la mañana.
El oro aprovecha la debilidad del dólar
Todo ello se produce mientras el precio del oro se beneficiaba del avance generalizado de los metales preciosos en el mercado de materias primas y registraba ayer un nuevo máximo histórico que le acercaba de manera abrumadora a la psicológica cota de los 2.000 dólares por onza. Un comportamiento que viene de la mano de un dólar que sigue mostrando debilidad frente a sus cruces más negociados, como contra el euro, por ejemplo.
El euro/dólar, ha iniciado la semana con alzas contundentes que dan continuidad a las subidas que viene desarrollando durante las últimas semanas tras la ruptura de resistencias que presentaba en los 1,15 dólares por euro. "Este movimiento plantea un probable cambio de tendencia del par en lo que a plazos largos se refiere, máxime si las subidas son capaces de romper la directriz bajista que surge de unir los máximos decrecientes desde el año 2008 y que discurre por la zona de 1,18-1,19 dólares por euro, que es hacia donde podría dirigirse a corto plazo el cruce entre ambas divisas.