Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas europeas rozan zonas de peligro: el Ibex 35 retrocede un 1%, aunque salva los 7.300 puntos

  • El selectivo se sitúa en tierra de nadie con todos los escenarios abiertos
  • JP Morgan y Citi baten previsiones pese a las provisiones mil millonarias
  • Abengoa se dispara hasta un 70% y queda suspendida de cotización

IBEX 35

14:34:51
14.110,80
-0,91%
-129,10pts

Las bolsas europeas han llegado a perder durante la sesión casi un 2%. El Eurostoxx ha llegado a tocar zonas soportes, imprescindibles de mantener para conservar intactas sus aspiraciones alcistas. La jornada ya había empezado con mal pie con el anuncio de California de cerrar espacios públicos. El Ibex 35 cierra la sesión con un descenso del 1% hasta los 7.352 puntos, durante la sesión se ha movido entre unos mínimos de 7.267 puntos.

Las aspiraciones alcistas de las bolsas europeas se esfumaron ayer por la noche, con el S&P 500 fallando en su asalto a resistencias y el Nasdaq retrocediendo con fuerza un 2%. Y hoy se ha vuelto a repetir la misma historia. Los resultados de la banca americana, ha publicado JP Morgan, Citi y Wells Fargo, no han sido el revulsivo que se esperaba. Los dos primeros han batido previsiones, a pesar de las provisiones millonarias por el deterioro del crédito. Pero Wells Fargo ha registrado sus primeras pérdidas en más de una década al registrar unos números rojos de 2.400 millones.

Ayer Pepsico fue capaz de batir las expectativas de los analistas. "La tónica general de muchas compañías va a ser presentar cifras menos malas de lo esperado", anticipan los expertos de Link Securities. El consenso del mercado espera una caída del beneficio para las compañías del S&P 500 del 44% para el segundo trimestre, lo que supone tener que retroceder hasta la crisis financiera para observar un desplome de las ganancias de tal envergadura.

Las bolsas europeas están bailando al son de lo que hace Wall Street. Los principales índices de EEUU se han dado la vuelta tras las caídas iniciales de la apertura. Solo el Nasdaq cotiza en negativo. La reacción americana ha permitido al Viejo Continente relajar los descensos de la jornada. "No podremos confiar en alzas sostenibles en las bolsas del Viejo Continente hasta que al otro lado del Atlántico el S&P500 y el Dow Jones Industrial consigan batir resistencias", recuerda Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

Ayer las bolsas americanas fracasaron en la recta final por las tensiones entre China y EEUU y el baño de realidad que supuso el anuncio de California de recuperar medidas de confinamiento con el cierre de restaurantes, cines y centros comerciales, ante el incremento descontrolado de casos de coronavirus en el estado.

"Esta importante marcha atrás en la reapertura de California, que puede ser imitada por otros grandes estados donde el coronavirus de origen chino sigue haciendo estragos, provocó un radical giro a la baja de las bolsas estadounidenses, con muchos inversores aprovechando las recientes fuertes alzas de muchos valores, concretamente de los de crecimiento y de los del sector tecnológico, para realizar beneficios", explican desde Link Securities.

Las caídas se han extendido por el mercado asiático. La bolsa de Japón baja un 0,98% y la de China lo hace un 1,25%. Con esta inercia, el mercado europea ha iniciado la jornada borrando prácticamente las ganancias cosechadas ayer.

Los avances de ayer suponía sentar las bases para un ataque a resistencias a corto plazo de las bolsas europeas. Como recuerda Joan Cabrero, asesor de Ecotrader; Wall Street era la punta de lanza para continuar el rebote que se había iniciado en los mínimos de marzo.

"Las posibilidades de ver un contexto alcista sostenible pasa por el cierre del hueco bajista que abrieron el pasado 11 de junio, a la postre los directores del mercado son los índices de EEUU", comenta el analista. El movimiento de ayer de Wall Street complica el escenario. "Un cierre tan alejado de los máximos intradía por parte del S&P 500 no es forma consistente para confiar en la ruptura de esa resistencia, máxime cuando el Dow Jones Industrial, tercero en discordia, todavía se mantiene por debajo de resistencias análogas que presenta en los 27.000 puntos", explica.

Más cerca de soportes que de resistencias

Con las caídas en las bolsas europeas se quedan más cerca de soportes que de resistencias. El Eurostoxx 50 se aleja de los máximos de junio, situados sobre los 3.400 puntos, y donde se sitúan sus resistencias a corto plazo. De hecho, la referencia europea ha llegado a perder en mínimos del día (3.276 puntos), los 3.295 puntos, "por donde discurre la directriz alcista de aceleración, que es el soporte que debe de perder junto con los 3.240 puntos, para que tengamos evidencias técnicas que sugieran debilidad y abran la puerta a esa consolidación hacia los 3.000-3.050 puntos".

Por su parte el Ibex 35 se queda en tierra de nadie. Su resistencia se sitúa en 7.663 puntos y una intermedia en 7.450 puntos, para Cabrero, y los soportes se encuentran sobre los 7.060 puntos. "Dependiendo de hacia donde se resuelva este movimiento lateral del selectivo tendremos pistas que apuntarán hacia un contexto potencialmente alcista hacia los 8.500 puntos o bajista correctivo hacia los mínimos de mayo en los 6.420 puntos, sin poder descartar incluso una recaída a los mínimos de marzo en los 5.800 puntos", avisa Cabrero.

Apenas una docena de valores del Ibex 35 se han librado de las pérdidas. En algunos momentos de la sesión solo ha aguantado en positivo Telefónica. Pasados los momentos más tensos del día Telefónica y Repsol han liderado los ascensos con avances del 2%. Bankia y Enagás se anotan ganancias del 1,2%, respectivamente.

Los valores más castigados han sido los vinculados con el turismo. Amdeus baja un 4% mientras IAG y Meliá se dejan un 3,8%. Entre los peores valores del día también se han situado Almirall, Colonial y Cellnex, con caídas superiores al 3%.

Fuera del Ibex 35, ha destacado la subida de Abengoa. Sus acciones se disparaban hasta un 70% antes de ser suspendidas por la CNMV. Los inversores especulan ante la posibilidad de un pacto con los acreedores que le permita esquivar la quiebra. Al cierre ha comunicado que ha decidido prorrogar hasta el 27 de julio las negociaciones con los bancos, los acreedores, los proveedores y el Gobierno.

Los datos del día que se van conociendo tampoco han despejado el panorama. Todo lo contrario. El PIB del Reino Unido registró una caída del 19,1% entre los meses de marzo y mayo, los más afectados por las restricciones y medidas de confinamiento impuestas para contener la pandemia de coronavirus.

En términos mensuales la segunda mayor economía de Europa registró en mayo una expansión del 1,8%, después de haber caído un 20,3% en abril y un 6,9% en marzo. Pese al incremento de mayo, el producto del país sigue un 24,5% por debajo de los niveles de febrero.

También se ha publicado el índice ZEW de confianza de los inversores en Alemania. El optimismo se ha frenado tras tres meses de escalada que le llevaron a tocar máximos de 2006 el mes pasado. 

Otro país que ha publicado su evolución durante el segundo trimestre ha sido Singapur. El país asiático está considerando por el mercado como indicador del comercio mundial al tratarse del más abierto a los transacciones internacionales. El PIB cayó un 41,2% trimestral, un registro histórico y muy por encima de las previsiones de los analistas.

En España, se ha conocido el IPC de junio. Subió un 0,5%, situándose la tasa anual en el -0,3%. Con este avance de seis décimas, la inflación rompe una racha de cuatro meses de retrocesos y encadena ya tres meses en tasas negativas. En EEUU, ha avanzado hasta el 0,6% en el mes de junio gracias a la energía. Esto supone una suba de cinco décimas respecto al dato de mayo, que dejó la inflación en el 0,1%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky