
El Tesoro Público ha efectuado este martes su primera emisión sindicada de un bono a 20 años por importe de 12.000 millones de euros, con una demanda que ha superado los 78.300 millones de euros y a menores tipos de interés, en el marco del nuevo programa de financiación revisado en mayo para hacer frente a las mayores necesidades de financiación derivadas de la pandemia del Covid-19.
La rentabilidad de la emisión se ha situado en 1,251%, inferior en más de cinco puntos a la de la emisión a 10 años realizada el pasado mes de abril y equivalente a 28 puntos básicos por encima de la referencia del Tesoro a 15 años, según ha informado el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
Asimismo, la participación de inversores no residentes ha alcanzado el 83,3% de la sindicación, lo que, según Economía, "pone de manifiesto la confianza de los inversores internacionales en la economía española".
De este porcentaje destaca la participación Francia e Italia (25%); Reino Unido e Irlanda (18,8%); Alemania, Austria y Suiza (16,8%); otros inversores europeos (8,5%); Estados Unidos y Canadá (4,8%); los países nórdicos (4,2%); Asia (2,6%) e inversores de otras regiones (2,6%).
La demanda del bono, que vence el 31 de octubre de 2040 y tiene un cupón del 1,20%, ha estado repartida entre 460 cuentas inversoras, muy diversificadas tanto desde el punto de vista geográfico como por tipología de inversor.
Atendiendo al tipo de inversor, la mayor participación ha correspondido a las gestoras de fondos, con un 33,8%; seguido de las tesorerías bancarias, con un 27,7% del total; las aseguradoras y fondos de pensiones con un 18,1%; otros servicios bancarios, con un 8,5%; los fondos apalancados, con un 6,1% y los bancos centrales e instituciones oficiales, con un 2,4%. Otros inversores han representado un 3,4%.
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Citigroup, Crédit Agricole, Goldman Sachs, Morgan Stanley y Natwest Markets han actuado como directores de esta emisión. El resto del grupo de Creadores de Mercado de Bonos y Obligaciones del Estado han actuado como codirectores.
Cumple el 67,3% del objetivo
Con esta sindicación de 12.000 millones de euros, el Tesoro lleva cumplido un 67,3% del objetivo anual de emisión a medio y largo plazo que revisó el pasado 21 de mayo (185.969 millones de euros).
Además, el Ministerio ha destacado que sigue reduciéndose el coste medio de la deuda en circulación, que registra un nuevo mínimo histórico y se sitúa en el 1,98%. Por su parte, la vida media de la deuda del Estado en circulación alcanza un máximo histórico de 7,81 años.
Precisamente, este mismo martes ha colocado 6.885,81 millones de euros en letras a 6 y 12 meses, rozando el rango alto que se había marcado de 7.000 millones, y ha reducido notablemente los costes de emisión profundizando en los tipos en negativo en ambas referencias, al tiempo que ha registrado una demanda de 17.751,5 millones de euros.
Los datos de la emisión reflejan que los inversores han vuelto a confiar una vez más en los títulos de deuda pública españolas, ya que el montante colocado ha rozado el rango alto previsto y la demanda ha alcanzado los 13.751,51 millones de euros, casi dos veces lo finalmente adjudicado.
El organismo ha realizado con éxito las últimas emisiones celebradas, reduciendo en la mayoría de los casos los costes de emisión, a pesar de la crisis derivada de la covid-19, y avanzando en su programa de emisiones, revisado al alza. Precisamente está llevando a cabo el lanzamiento de su primer bono sindicado a 20 años por un importe mínimo de 10.000 millones.
En concreto, ha emitido 780 millones en letras a seis meses, frente a una demanda de 3.245,3 millones, con un tipo de interés marginal del -0,465%, profundizando en los tipos negativos respecto al -0,280% de referencia registrado el 5 de mayo.
En esta línea, ha servido 6.105,81 millones, la mayor parte de la colocación, en letras a doce meses, frente a una demanda récord de 10.506,2 millones, y también ha profundizado notablemente los tipos negativos -0,373%, más que triplicando la rentabilidad negativa, ya que su referencia era el interés del -0,089% del 5 de mayo.
El pasado jueves el organismo celebró la mayor subasta en lo que va de pandemia del coronavirus, en línea con los resultados registrados en las últimas emisiones, llegando a colocar 7.927 millones y registrando en esta ocasión una demanda de 13.541,5 millones de euros, lo que supone 1,7 veces más de lo finalmente adjudicado.
Esa misión fue la primera después del anuncio de la propuesta de la Comisión Europea de un fondo de reconstrucción de 750.000 millones y tras la comunicación del propio Tesoro Público de elevar en 97.500 millones la emisión neta y en más de 100.000 millones la emisión bruta.
Tras la emisión de este martes, habrá otras dos subastas este mes, el martes día 16, de letras a tres y nueve meses, y de bonos y obligaciones el jueves día 18, según el calendario del Tesoro.
Aumenta la emisión
El pasado 21 de mayo, el Tesoro Público anunció una modificación de su programa de financiación para este año que prevé elevar la emisión neta en 97.500 millones de euros, hasta un total de 130.000 millones, e incrementar en algo más de 100.000 millones la emisión bruta, hasta alcanzar los 297.000 millones de euros, como consecuencia de la mayor necesidad de financiación por el aumento de la deuda pública para hacer frente a los mayores gastos derivados de la covid-19.
De hecho, el pasado 24 de marzo llevó a cabo una emisión sindicada con la que obtuvo 10.000 millones en un bono a 7 años, y otra el pasado 22 de abril con la que captó 15.000 millones en un bono sindicado a 10 años.
No obstante, a la previsión de emisión neta se podrían descontar en torno a 15.000 millones que podría recibir España del sistema de reaseguro de empleo (SURE), así como la parte que perciba del fondo de reconstrucción europeo.
En detalle, estima una necesidad de financiación bruta para 2020 de 297.657 millones de euros, de los que 185.969 millones se prevé financiar mediante bonos y obligaciones y 111.688 a través de letras del Tesoro.