Bolsa, mercados y cotizaciones

El Tesoro capta 15.000 millones de euros con una nueva emisión sindicada con demanda récord

  • La demanda ha superado de 96.500 millones de euros
  • En la anterior subasta de este tipo la demanda fue de 53.000 millones
  • Es la cuarta operación de estas características en lo que va de 2020
Imagen: iStock.

El Tesoro Público español sigue acelerando su programa de financiación de 2020. Este miércoles celebró una emisión sindicada a diez años, la cuarta operación de estas características que se celebra en el año, con la que captó 15.000 millones de euros. Este es el mayor importe emitido en una referencia en la historia del mercado de capitales, según destaca el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital en nota de prensa.

El bono vence el 31 de octubre de 2030 y tiene un cupón del 1,25%. La rentabilidad se situó en el 1,306%, equivalente a 17 puntos básicos por encima de la actual referencia a 10 años (la Obligación del Estado con vencimiento en abril 2030).

La emisión registró la demanda más alta recibida por cualquier emisor público o privado para una sola referencia, superando los 96.500 millones de euros. La agencia Reuters avanzó esta cifra antes de que el organismo liderado por Nadia Calviño lo confirmara.

La demanda del miércoles superó la cifra récord de 53.000 millones de euros que recibió el Tesoro español en la última subasta de estas características, en enero.

Demanda extranjera "especialmente destacada"

En este sentido, el Ministerio destaca que la demanda de inversores no residentes fue "especialmente significativa", alcanzando el 79,2% de la sindicación.

De este porcentaje resalta la participación de Reino Unido e Irlanda con un 33,3%; Francia e Italia con un 15,6%; Alemania, Austria y Suiza, con un 11,8%; los países escandinavos con un 5,2%; y otros inversores europeos con un 5.1%.

Por su parte, Asia participó con un 2,6% de la transacción, porcentaje similar que Oriente Medio, Estados Unidos y Canadá con un 2,5%, y otros inversores han obtenido un 0,6% de la emisión.

Antes del Consejo Europeo

Esta última subasta sindicada que, a diferencia de las ordinarias, se coloca entre un grupo de bancos, estuvo fuera del calendario oficial del Tesoro y se produjo justo en plena crisis del coronavirus.

También tuvo lugar un día antes de la reunión del Consejo Europeo para la que España ha propuesto un fondo de recuperación de 1,5 billones financiado con deuda perpetua de la Unión Europea (UE).

El Tesoro prevé acelerar su programa de financiación de este año para que, en el caso de que tenga que emitir más deuda, sea más fácil hacerlo, y ello en un contexto de fuerte aumento del gasto público para hacer frente a las consecuencias económicas de la pandemia.

El Tesoro dio mandato a seis bancos para que actuaran como directores de la emisión: Barclays, BNP Paribas, Citi, HSBC, JP Morgan y Santander.

La última vez que el Tesoro había lanzado una emisión sindicada fue el pasado 24 de marzo. En aquella ocasión, España captó 10.000 millones de euros en bonos a siete años, con una demanda que superó los 36.300 millones de euros.

Duras condiciones de financiación

La emisión del Tesoro se celebró en un momento de fuertes tensiones en el mercado de deuda, que han provocado que las condiciones de financiación se hayan endurecido.

Y es que el bono español a diez años, el de referencia, superó el miércoles el 1,1%, con la prima de riesgo por encima de los 150 puntos básicos.

El alza en la rentabilidad de la deuda española provocó que en la última subasta celebrada por el Tesoro, justo el día anterior, España lograse colocar 2.950 millones de euros en letras a tres y nueve meses, más de lo previsto, pero a un interés superior.

El Tesoro dejó incluso de cobrar a los inversores por las letras a nueve meses, algo que no hacía desde septiembre de 2015.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky