Bolsa, mercados y cotizaciones

Las medidas de desconfinamiento dejan a la bolsa europea a las puertas de sus máximos del rebote

  • Si el EuroStoxx 50 supera los 2.956 puntos daría alas a las subidas
  • La brecha entre Europa y EEUU es ya de 10 puntos en 2020
El índice europeo aún cae más de un 20% en el año

Las diferentes medidas que se van conociendo en el territorio europeo sobre la relajación del confinamiento y, por ende, la reactivación de la economía, están siendo un revulsivo para las bolsas. Tanto es así, que el índice europeo de referencia, el EuroStoxx 50, está ya a las puertas de tocar los máximos que ha marcado durante el rebote.

"El mercado está mirando hacia el futuro y está negociando lo que cree que sucederá dentro de cuatro o seis meses y parece que le gusta lo que ve", asegura Ken Polcari, estratega jefe de Slatestone Wealth, que estima, eso sí, que las próximas cuatro a seis semanas serán cruciales para "darnos cuenta de cuál será la nueva normalidad".

Por tanto, si Europa consigue batir el que ha sido su techo en el rebote, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, explica que "la superación de esas resistencias (los 2.956 puntos) nos advertiría de una continuidad del rebote, pero en ningún caso lo veríamos como una oportunidad para comprar ya que en multitud de ocasiones en el pasado hemos visto como la ruptura de movimientos similares ha sido muy poco fiable y previo a un contraataque bajista importante". En otros selectivos como el Ftse Mib italiano o el Cac francés, los niveles a vigilar son los 18.000 puntos y los 4.610 puntos, respectivamente.

Eso sí, en el Viejo Continente, el panorama es algo menos optimista por la distinta evolución de la pandemia entre los territorios y las dificultades para llegar a acuerdos en el seno de la Unión Europea. Esto se ha reflejado también en las bolsas, que han perdido un 20% más que Wall Street desde el inicio de esta crisis, hace algo más de dos meses. De hecho, la brecha entre ambos mercados es ya de más de 10 puntos en lo que a balance anual se refiere.

A este respecto, la Comisión Europea ha propuesto una serie de modificaciones a la regulación bancaria con las que espera movilizar casi medio billón de euros adicionales para empresas y hogares, para capear mejor la profunda recesión que causará el coronavirus Covid-19.

Por su parte, el Comité Federal de Mercados Abiertos de la Reserva Federal, que comenzaba ayer su reunión de dos días de política monetaria, se ha comprometido a comprar deuda local y estatal por valor de 500.000 millones de dólares. Desde Morgan Stanley, su estratega Matthew Hornbach, estima que las políticas no convencionales de la Fed expandirán su balance hasta el 50% del PIB de EEUU hasta finales de 2021.

Hoy será una sesión importante al otro lado del Atlántico, ya que se conocerá el dato adelantado de PIB estadounidense durante el primer trimestre. Según la estimación que manejan desde Bloomberg, se publicará un retroceso del PIB del 3,7% en los tres primeros meses de 2020 respecto al último trimestre de 2019, un periodo en el que el crecimiento fue del 2,1%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky