Bolsa, mercados y cotizaciones

Los analistas ya borran un 3% del beneficio europeo y un 2% en EEUU

  • La crisis del coronavirus ya no es de 'décimas'
  • Y se traslada a las ganancias por acción de las empresas
El dividendo del Ibex se acerca al 6%. Foto: Efe
Madrid.icon-related

Ha comenzado la tercera semana de pánico en los mercados a raíz de la expansión del coronavirus por todo el mundo. Los expertos tratan de medir el roto que ya está creando en la economía global esta crisis y, aunque todavía es pronto para asegurar el tamaño del mismo, poner los números sobre la mesa puede ayudar a los inversores a racionalizar sus decisiones en un momento de tensión como este.

En este contexto, uno de los termómetros que más certeramente evaluarán el balance de bajas en esta contienda será el de las estimaciones de beneficios empresariales, que al fin y al cabo es donde cristaliza la caída de la demanda y los parones productivos.

Este termómetro, de momento, ya marca unos grados de fiebre. El consenso de analistas ha recortado sus previsiones de beneficio de cara a 2020 en un 3% para el Stoxx 600 y en un 2% para el S&P 500 desde el comienzo de año. También para el año que viene se han reducido estas expectativas, en este caso, en un 2,3% y un 1%, respectivamente.

Daniel Seiler, jefe de multi-activos de Vontobel, explica que "a medida que el coronavirus se globaliza, los mercados se han internado en un territorio de crisis y temen que sus efectos económicos obstaculicen el crecimiento mundial a largo plazo". "Las noticias sobre las cadenas de transmisión del virus, las advertencias sobre los beneficios de las empresas y las cancelaciones de eventos han aumentado el nerviosismo del mercado, lo que ha dado lugar a una fuerte volatilidad", añade Seiler.

Por índices, dentro del Viejo Continente el golpe ha sido desigual, llevándose el francés el mayor recorte de previsiones, con más de un 4,4%. En el caso del selectivo español, el tijeretazo se ha quedado en un 2,7% desde el primero de enero.

"El impacto del Covid-19 en beneficios todavía es incierto, y en nuestra opinión va por sectores", apuntan desde Altair Finance AM. "La duración de la epidemia será un elemento clave que determinará el impacto a corto y medio plazo, pero a largo, se espera que el perjuicio sea pequeño, lo que da oportunidades de compra a los inversores, según su perfil de riesgo", añaden.

El Ibex 35 ya ofrece una rentabilidad por dividendo del 5,85%, solo igualada por el Mib

"Nuestro enfoque, más allá de intentar anticipar el impacto preciso en beneficios, está en primer lugar en la valoración cualitativa para evitar, en la medida de lo posible, los sectores más perjudicados", arguyen desde la gestora.

En este sentido, los principales perdedores son varios. La industria cuyo suministro procede de China o de alguna de las zonas en las que la producción se ha suspendido, "sufrirán en la medida que no tengan alternativas de proveedores", aseguran los gestores de Altair. En segundo lugar, la industria del turismo, el ocio y los viajes será también una de las más afectadas y prueba de ello es que el sectorial europeo ya se ha desplomado más de un 30% en 2020. "Restricciones a viajar y miedo a hacerlo provocan ingresos perdidos que son difícilmente recuperables", advierten desde Altair. Por último, aquellas firmas más ligadas al ciclo y al crecimiento de la economía también se verán afectadas hasta que retorne la normalidad. No obstante, también algunas saldrán beneficiadas, como las del sector de la salud, aquellas que permitan el trabajo a distancia (fabricantes de portátiles), las entregas a domicilio, el consumo básico o el entretenimiento casero, como puede ser el caso de Netflix o Nintendo, entre otras.

¿Un 6% de crecimiento?

Pese a estos recortes, todavía el mercado no prevé una recesión en los beneficios empresariales, que este año todavía ascenderán casi un 7% en EEUU y cerca de un 5 en el Viejo Continente, es decir, de media aproximadamente se espera un incremento del beneficio por acción del 6% entre 2019 y 2020, "lo que realmente no termina de encajar con el escenario actual", advierte Natalia Aguirre, analista de Renta 4.

Otra derivada de que el recorte de las previsiones, de momento, no haya llegado a mayores es que las rentabilidades por dividendo se están disparando mientras que los multiplicadores de beneficios están cayendo a niveles, en algunos casos, históricos. En Wall Street, ya se paga menos de 16 veces por los beneficios de este año, algo que no era posible desde 2012, según los datos de Bloomberg. En el Stoxx 600, que ya ofrece una rentabilidad por dividendo del 4,2%, cotiza a un PER de menos de 13 veces, el menor de los últimos 20 años.

Con respecto al Ibex, esta ratio ya ha caído por debajo de las 10 veces, lo que también es algo que no sucedía desde 2010. Asimismo, la rentabilidad de sus pagos asciende al 5,85%, solo igualada por el FTSE MIB.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky