Bolsa, mercados y cotizaciones

La gran ola de Wall Street resurge con una subida del 4,5% que borra las pérdidas del martes

  • UnitedHealth se dispara un 12% al cerrarse la puerta a una reforma sanitaria
  • El Banco de Canadá sigue la estela de la Fed y baja los tipos un 0,5%

Los principales índices de Wall Street apuestan por alzas sobre el 4% después de registrar el martes una caída también del 3%. En concreto, el Dow Jones rebota un 4,53%, hasta alcanzar los en 27.090,86 puntos; el S&P 500 avanza un 4,22%, hasta recuperare los 3.000 puntos (cotiza en el entorno de los 3.130,12), y el Nasdaq 100 suma un 4,13% hasta los 8.949,28 puntos a media sesión. Los inversores se apoyan en las victorias cosechadas por Joe Biden durante las primarias del Partido Demócrata.

La tranquilidad para el mercado ha venido por el frente político. El exvicepresidente Joe Biden ha sido el principal vencedor en la cita tras conseguir la victoria en diez de los catorce estados, frente a un Bernie Sanders que ha logrado al menos imponerse en otros tres. Tras ello, los futuros de Wall Street se han puesto a subir con fuerza.

El sector que más está celebrando la victoria de Biden es el sector sanitario. UnitedHealth, que se dispara más de un 10% en la sesión, seguida de la farmacéutica Pfizer, que subía un 6%. Las compañías temían que una victoria de Sanders pudiera favorecer la implantación de un sistema público y gratuito de sanidad en Estados Unidos.

La Fed puede desencadenar los movimientos de los bancos centrales

Los descensos de las últimas semanas en las bolsas han contribuido a normalizar las valoraciones a las que cotizaban y que en diez sesiones ha elevado del 5,8% al 6,4% la rentabilidad máxima a la que aspira un inversor invertido al 100% en renta variable, según los cálculos del Barómetro de Expectativas de Rentabilidad (BER) que elabora elEconomista.

El cálculo recoge las previsiones de multiplicador de beneficios (PER) de EEUU y Europa y que está sujeto a los deterioros de ganancias que se puedan producir.

"El rebote de corto plazo, que ya ha recuperado la mitad de la última caída, es fruto de la extrema sobreventa y todavía es pronto para cantar victoria y para que se aleje el riesgo de asistir a otro latigazo bajista, que podría llevar a los índices estadounidenses a alcanzar los soportes verdaderamente importantes a medio plazo, como son los mínimos de junio en el S&P 500 en los 2.730 puntos", señala Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader.

Pero eso todavía está por ver y lo importante es que el rebote aún tiene potencial hasta la zona de los 3.185-3.200 puntos del S&P 500, "cuyo alcance sería la recuperación de dos terceras partes de toda la caída", destaca el analista técnico.

Mientras algunos inversores apuestan porque la banca central esperará a sus reuniones ordinarias para anunciar medidas en línea con la Fed, otros comentarios apuntan que también actuarán por sorpresa. Lo único cierto es que hay cierto desconcierto entre los banqueros. Se ha pasado en pocos días de esperar una acción coordinada, a cada uno hacer la guerra por su cuenta. El Banco de Canadá ha anunciado un recorte del 0,5% sobre los tipos de interés, la misma magnitud que hizo ayer la Fed.

"El rebote a corto plazo es fruto de la sobreventa y es pronto para cantar victoria", dicen los expertos

El gran problema es que el BCE y el Banco de Japón tienen la munición casi agotada con los tipos de interés en en negativo. Las dos instituciones tendrán que apurar su ingenio para ampliar sus medidas extraordinarias para darle una vuelta de tuerca más a su política monetaria, si no quieren quedarse rezagados.

Hoy será la primera prueba para saber si la economía de EEUU se está comenzando a resentir por culpa del virus. Por lo menos el empleo evolucionó positivamente en febrero. El dato de empleo de ADP subió muy por encima de las previsiones del mercado al realizarse 183.000 nóminas. Y el ISM no manufacturero subió a máximos de doce meses, batiendo las previsiones del consenso del mercado. Sin embargo, el PMI de servicios, un dato que también valora la actividad del sector como el ISM, aunque es menos seguido por el mercado, se ha desplomado cuatro puntos hasta mínimos de octubre de 2013.

El petróleo retrocede antes de la reunión de la OPEP

Los futuros del petróleo Brent caen en torno a un 1% hacia el término de la sesión, hasta descender a la zona de los 51,3 dólares por barril. De este modo, el crudo de referencia en Europa acumula unas pérdidas del 22% en lo que va de año.

En la misma línea se han comportado los futuros del West Texas, que ceden un 0,5% con respecto al martes, hasta caer a la zona de los 46,9 dólares por barril. En lo que va de ejercicio, el crudo estadounidense pierde un 23% de su valor.

El descenso llega en la víspera de la reunión de la OPEP y sus aliados, en la que evaluarán la situación del pacto OPEP+ por el que se había planeado un recorte de la producción de 1,2 millones de barriles diarios.

Ahora, para hacer frente a la caída de la demanda en medio de la emergencia sanitaria del coronavirus, Arabia Saudí aboga por aumentar los recortes en una cantidad de entre 600.000 y 1 millón de barriles diarios adicionales.

Pero Rusia se muestra más reacia a los recortes adicionales y prefiere extender los que están en vigor hasta el final del segundo trimestre del año.

Freno a la apreciación del euro frente al dólar

La subida de los últimos días del euro, desde la zona de los 1,07 dólares hasta la actual por encima de los 1,11 dólares, se ha visto interrumpida este miércoles. La divisa europea cae un ligero 0,3% con respecto al día anterior, hasta el nivel de 1,114 dólares. El euro se deprecia en torno a un 0,7% en el año frente al billete estadounidense.

En cambio, la libra esterlina se revaloriza otro 0,7% durante la jornada sobre el euro y recupera los 1,155 euros. Se deprecia un 2,3% frente a la moneda comunitaria.

En cuanto a los metales preciosos, el oro cede un ligero 0,2% hacia el final de la sesión, hasta caer a la cota de los 1.640,9 dólares por onza. Todavía conserva una rentabilidad anual próxima al 7,8%.

"La medida de la volatilidad de 30 días de los lingotes de oro es la más alta desde marzo de 2016", señalan desde Bloomberg. "El apetito del inversor por el riesgo retornó, hundiendo la demanda por activos refugio como el oro e impulsando al alza la renta variable estadounidense. Un dólar en ascenso también rebajó el apetito por el metal", subrayan.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky