Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street hace triplete en bolsa: Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq baten de nuevo sus propios récords

  • La bolsa estadounidense entra en un periodo de consolidación lateral alcista
  • Twitter se dispara un 15% en bolsa tras presentar resultados: gana 1.000 millones
  • Rusia rechaza recortar aún más la producción de petróleo: cree que es pronto

Los principales indicadores bursátiles de Wall Street registran a la vez un nuevo máximo histórico, también el Dow Jones, en la que ya es su cuarta sesión consecutiva al alza. El índice más veterano de Wall Street repunta un 0,3%, hasta alcanzar los 29.379,77 puntos y gana un 3% en el año; el S&P 500 sube un 0,33%, hasta las 3.345,78 unidades, y el Nasdaq 100 registra un ascenso del 0,84%, hasta los 9.445,92 puntos.

Con Donald Trump absuelto en el proceso de Impeachment en el Senado estadounidense, la Bolsa de Nueva York ha sumado este jueves su cuarta jornada en positivo, copiando a sus homólogas europeas.

Wall Street demuestra así que su aspecto técnico no puede ser más alcista; en concreto, se encuentra en plena "subida libre absoluta", como explica Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader.

"Es de todo menos algo bajista y refuerza si cabe más nuestra insistencia de considerar eventuales caídas como una simple pausa en los ascensos y, por tanto, una oportunidad para comprar bolsa norteamericana", resalta el analista.

Sin embargo, a pesar de los signos de fortaleza vistos esta semana, "seguimos entendiendo que para comprar bolsa estadounidense lo mejor es esperar a que se forme una nueva consolidación que no debería profundizar por debajo de los recientes mínimos establecidos la semana pasada", subraya Cabrero, "tales como son los 28.170 puntos del Dow Jones Industrial o los 3.215 del S&P 500".

No obstante, este experto cree "precipitado" descartar definitivamente "una consolidación" en el más corto plazo. De hecho, señala que Wall Street habría entrado en un periodo de consolidación lateral alcista, en el que la subida adicional no sería mucho mayor.

Con los ascensos de este jueves, el S&P 500 ya gana un 3,56% en lo que llevamos de año y el Nasdaq 100, un 8,16%.

En el plano corporativo, Twitter se ha disparado en bolsa (por encima del 15%) después de que la compañía haya publicado sus resultados. Por primera vez en su historia ha logrado ingresos por más de 1.000 millones de dólares en un trimestre.

En consecuencia, sus títulos se revalorizan alcanzan los 38 dólares en el Nasdaq, un nivel que no alcanzaba desde octubre. Hasta los 45 dólares que registró en septiembre de 2019, máximos del último año, le separa una distancia del 18,5%. Su máximo histórico se encuentra en la zona de los 70 dólares. 

Rebaja de aranceles de China

Este jueves el motivo de 'alegría' viene de China. El gobierno del gigante asiático ha decidido rebajar a la mitad los aranceles por valor de 75.000 millones de dólares que tiene impuestos a una serie de productos procedentes de Estados Unidos.

Estas barreras comerciales entraron en vigor el 1 de septiembre y la rebaja será efectiva a partir del 14 de febrero, es decir, el viernes de la semana que viene, según informa la agencia Reuters.

Esta "muestra de 'buena fe'", como la califican los analistas de Link Securities, se produce casi un mes después de que las dos mayores potencias del mundo firmaran la Fase 1 de su acuerdo comercial. Por tanto, los inversores la ven como un paso más hacia la paz arancelaria, aunque el Ejecutivo chino no ha concretado los siguientes pasos, como apunta el Departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario.

Antes de la apertura del mercado europeo, la noticia ha impulsado a las principales plazas asiáticas. La bolsa de Shanghai, tomada como referencia en China, se ha revalorizado un 1,7%. En tres días ha ascendido más de un 4%, recuperando más de la mitad de lo perdido en su reciente 'lunes negro'.

Sin acuerdo global para recortar la producción de crudo

Delegados de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se han reunido de urgencia esta semana en Viena para estudiar qué hacer tras el reciente desplome de los precios del petróleo. Sin embargo, Rusia ha acabado por rechazar la petición de Arabia Saudí de profundizar aún más en los recortes de producción para responder a la menor demanda de energía que ha traído consigo el brote de coronavirus en China.

Arabia Saudí respaldó de forma inicial recortar entre 800.000 barriles y un millón de barriles diarios para equilibrar los mercados, según informa Bloomberg. Después, rebajaron su propuesta a los 600.000 barriles diarios, pero la delegación rusa alegó que era muy pronto para evaluar el impacto del virus en la demanda mundial de petróleo.

Conviene recordar que para equilibrar su presupuesto y financiar los programas expansivos con los que diversificar su economía, el reino saudí necesita que los precios del crudo superen los 60 dólares por barril.

Por ahora, los futuros del petróleo Brent están en la zona de los 55,1 dólares por barril, tras retroceder un ligero 0,3% con respecto al miércoles. En lo que va de ejercicio, el petróleo pierde un 16,5% de su valor.

Por su parte, los futuros del West Texas se sitúan en el nivel de los 51 dólares, después de subir un 0,6% durante la jornada, pero aún pierde otro 16,5% en lo que va de año.

El euro sigue devaluándose

La divisa europea desciende por cuarta jornada consecutiva hasta la zona de cambio de 1,098 dólares, cede un 0,1% con respecto al miércoles, y se deprecia un 2% frente al dólar estadounidense en lo que va de año. El euro parece querer dirigirse a los mínimos más recientes que registró el pasado mes de septiembre en los 1,089 dólares.

"La cotización del eurodólar ha comenzado a perder el soporte clave de los 1,0980 dólares por euro, que debería ser recuperado al cierre del viernes, donde tenemos cita con el cierre semanal. Si eso no sucede mucho nos tememos que veremos una caída a los mínimos del año pasado e incluso alcanzar los 1,08", alerta Joan Cabrero.

Por otro lado, la libra esterlina retrocede un 0,4% con respecto al día anterior, hasta caer al nivel de 1,177 euros y pierde un ligero 0,4% en lo que va de ejercicio.

En cuanto a los metales, el oro repunta hasta la cota de los 1.565 dólares por onza, después de repuntar en torno a un 0,5% con respecto al miércoles, y se revaloriza un 2,8% en 2020. "El metal se reivindica como un seguro ante la ralentización económica que podría llegar si continúa la propagación del coronavirus", apuntan desde Bloomberg.

Además, Christine Lagarde, presidenta del BCE, ha advertido que, tras una década luchando contra la crisis, los legisladores cuentan con menos opciones de estímulos monetarios que aplicar, sobre todo si el PIB de la zona euro se resiente por las consecuencias económicas del virus.

No obstante, de acuerdo con proyecciones del FMI, la zona euro cuenta con un ratio déficit/PIB por debajo del 1% en 2024, frente al ratio del 5,1% para Estados Unidos en ese mismo año.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky