Bolsa, mercados y cotizaciones

El S&P 500 marca nuevos máximos intradía, pero al cierre se frenan las subidas en Wall Street

  • El 'muro de hielo' del S&P 500 a un mercado alcista está en los 3.060 puntos
  • La Reserva Federal anunciará mañana su decisión sobre los tipos de interés

Wall Street no pareció dispuesto a atacar sus resistencias clave este martes. Los principales indicadores de la bolsa de Nueva York han finalizado la sesión con descenso del 0,1% en el caso del S&P 500, que ha llegado a tocar los 3.047 puntos a lo largo del día pero ha cerrado en el nivel de los 3.036,84 puntos, por debajo de los máximos históricos que registró el lunes. Por su parte, el Dow Jones cae un 0,07%, hasta situarse en las 27.071,42 unidades, y el Nasdaq 100 es el que más retrocede, un 0,78%, hasta deslizarse a los 8.047,51 puntos.

Mientras en Washington la atención está puesta en si la Reserva Federal rebajará por tercera vez los tipos de interés este año, en Londres se conocía alrededor de las nueve de la noche que la Cámara de los Comunes ha dado vía libre a la celebración de elecciones generales en el Reino Unido el 12 de diciembre. Una propuesta que todavía debe pasar la aprobación de la Cámara de los Lores este miércoles.

En Estados Unidos, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) del banco central de EEUU ha comenzado este martes su reunión mensual de política monetaria, pero no será hasta la tarde del miércoles cuando el organismo presidido por Jerome Powell anuncie su decisión sobre los tipos de interés.

Los analistas apuestan por que la Fed rebajará 'el precio del dinero' por tercera vez en lo que va de año en 25 puntos básicos. 

"La Fed tendrá que ser extremadamente cautelosa con el lenguaje a emplear respecto a la senda futura de los tipos de interés", según observan desde el equipo de analistas de Bank of America. "Si la Fed cambia su mensaje para señalar que cree que la actual política de tipos es apropiada y no indica que está 'supervisando' datos [de actividad], eso sería una sorpresa agresiva", sostienen antes de concluir: "No creemos que ese sea el mensaje que la Fed quiere mandar".

En el mercado secundario de renta fija, los intereses de los bonos norteamericanos caen este miércoles. El 'papel' a diez años (Treasury) baja a 1,82% y el de dos años, al 1,63%. 

"El Dow Jones se muestra reacio a subir"

"Nos llama la atención la incapacidad del Dow Jones Industrial de seguir esa estela alcista", alerta Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, en referencia a que el índice más veterano de la Bolsa de Nueva York no haya registrado nuevos máximos, como hizo el lunes el S&P 500. 

"Desde Ecotrader seguimos muy pendientes de ver lo que sucede en la resistencia creciente que presenta el S&P 500 por los 3.060 puntos, análoga a los 27.550 puntos del Dow Jones Industrial, que es la que tiene que batir para que podamos dar por terminada la fase de consolidación que nació a comienzos del año 2018 en el mercado norteamericano y se abra la puerta a la reanudación de la tendencia alcista que nació hace una década", explica el analista.

"De hecho, estaríamos ante una señal de continuidad alcista muy similar a la que vimos a finales del año 2016 y que a la postre habilitó subidas adicionales del 50% en Wall Street", concluye. 

Si el S&P 500 se ha quedado a una distancia del 0,8% de los 3.060 puntos, su resistencia clave, al Dow Jones todavía le separa un 1,9% de los 27.600 puntos.

El petróleo recula, pero se mantiene sobre los 60 dólares

Los futuros del petróleo Brent ceden un ligero 0,1% con respecto al cierre del lunes, y caen a la zona de los 61,5 dólares por barril. En lo que va de ejercicio, el crudo de referencia en Europa gana alrededor de un 14%, aunque en el mejor momento del año llegó a ganar más de un 40%.

En la misma línea se han comportado los futuros del West Texas, que pierden en torno a un 0,7% con respecto al día anterior y descienden a la zona de los 55,4 dólares por barril. En los primeros diez meses del año, la rentabilidad acumulada es del 22%.

Durante la sesión, se ha conocido que Arabia Saudí, el país que lidera de facto la OPEP, habría dado el visto bueno a que haya un mayor recorte de la producción más allá de marzo de 2020, cuando expira el acuerdo al que llegó con el resto de países exportadores de la organización y con Rusia, según informan desde Bloomberg. 

Entre las anécdotas del día en el ámbito del petróleo, también se ha publicado que Argentina ha exportado este año tres cargamentos de crudo Escalante a los Emiratos Árabes Unidos, algo que no sucedía en 25 años.

Sin movimiento destacado en las divisas

Por un lado, el euro repunta un ligero 0,1% durante la sesión, hasta alcanzar la zona de cambio de 1,111 dólares, y se deprecia en torno a un 3,1% frente al billete estadounidense en lo que va de año.

Por otro lado, la libra esterlina termina prácticamente plana, con un tímido retroceso, en su cruce con el euro: termina en el nivel de 1,158 euros y acumula una subida del 4% desde enero.

En cuanto a los metales, el oro ve difícil mantenerse por encima de los 1.500 dólares por onza (su máximo anual está en los 1.554 dólares) y acaba la jornada con un descenso del 0,2% con respecto al lunes, en la cota de los 1.487 dólares por onza.

"El riesgo de un Brexit sin acuerdo ha sido virtualmente eliminado"

"Tras tres negativas, el Partido Laborista del Reino Unido ha dado al fin su aprobación a unas elecciones generales anticipadas", subraya Esty Dwek, Head of Global Market Strategy en Natixis IM.

"Estas elecciones serán vistas como un referéndum de facto sobre el Brexit, y sobre el acuerdo de Boris Johnson con la Unión Europea", añade la experta.

"En nuestra opinión, es probable que el señor Johnson y los conservadores ganen las elecciones, con la mayoría para aprobar su acuerdo con la Unión Europea. Otras opciones incluyen, en orden de probabilidad: una falta de mayoría donde Johnson necesita una coalición y el riesgo de enmiendas aumenta; una falta de mayoría y un segundo referéndum; una victoria laborista y un segundo referéndum".

Ante esta situación, observa Dwek, "el riesgo de un Brexit sin acuerdo ha sido virtualmente eliminado con la extensión de la Unión Europea" y añade que esperan que la incertidumbre del Brexit vaya tranquilizándose.

Los resultados mandan

Con todo, las cuentas trimestrales son la principal referencia de los inversores este martes. Ejemplo de ello es que Pfizer y Merck lideran las subidas en el Dow Jones, con subidas del 2,5% y del 3,6%, respectivamente, tras dar a conocer sus resultados.

Más fuertes son las ganancias que vive General Motors, del entorno del 4,3%. La compañía ha mejorado su beneficio neto en los nueve primeros meses del año, aunque admite un impacto negativo en sus cuentas de 1.000 millones de dólares por la huelga de sus empleados que duró más de un mes. 

Walmart cae en el Dow Jones un 1,74%. Pero más destacadas son los descensos de Alphabet (matriz de Google) fuera del índice: sus acciones caen cerca de un 2,2% tras decepcionar con su balance trimestral

Conviene recordar que General Electric, Apple y Facebook rendirán cuentas al mercado el miércoles.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky