IBEX 35
17:38:00
9.317,30

+149,80pts
Las bolsas intercalan las subidas y las caídas tras una batería de medidas del BCE, cuyo impacto en sistema financiero será menos impactante de lo que esperaba el mercado. El Ibex 35 han intentado -sin mucho éxito- superar los 9.100 puntos. El selectivo ha cerrado con una subida del 0,25% hasta los 9.082 puntos que deja la situación técnica tal y como estaba: atascada en zona de resistencias. Por su parte, los inversores han negociado 1.302 millones de euros. El euro, por su parte, se mueve con fuerte volatilidad en su cruce con el dólar. Los bonos soberanos también se desinflan.
El BCE no ha logrado convencer del todo a los mercados. El organismo ha rebajado la tasa que cobra a la banca hasta el -0,5% y ha anunciado la vuelta del programa de compras netas de bonos por valor de 20.000 millones de euros mensuales que darán comienzo en noviembre. También se ha implementado un sistema de tramos para reducir la penalización que paga la banca por el exceso de liquidez.
Sin embargo, estas medidas saben a poco a un mercado que contaba con unas expectativas muy altas. Los inversores esperaban un programa de compras de deuda neta mucho más ambicioso -los expertos más optimistas no descartaban que llegase a 30.000 millones-. En cuanto al tipo de facilidad de depósito, algunos analistas llegaron a anticipar un recorte de 20 puntos básicos, hasta el -0,60%. El sistema de tramos, por su parte, ha enfriado las expectativas del sector bancario que preveía algo de mayor impacto.
Los plazos aportados por el BCE también son de vital importancia para el comportamiento de los mercados. Los bonos soberanos se desinflan poco a poco y lo hacen porque las compras previstas no cuentan con una fecha de finalización. Los expertos daban por hecho que el plan de compras sería por un año.
Al margen de lo que pasa en Europa, los inversores han templado los nervios durante gran parte de la jornada analizando cómo se encuentran las relaciones comerciales entre EEUU y China. Esta madrugada, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha decidido aflojar la cuerda tras el buen gesto del gigante asiático. En particular, la Administración de Trump retrasará dos semanas el incremento de los aranceles del 25% al 30% sobre productos chinos por valor de 250.000 millones de dólares.
¿En qué punto se encuentran los índices del Viejo Continente? El Ibex 35 sigue en torno a los 9.060-9.100 puntos, que es la que debe de superar para poder hablar de fortaleza. "Sin ser definitivo, su superación alejaría los riesgos de ver un retesteo de los mínimos de Navidad y podríamos empezar a considerar que los mínimos de agosto han sido un suelo sostenible más allá de un par de meses", apuntan los expertos de Ecotrader. Así, mientras este entorno no sea superado los riesgos de ver una corrección mayor siguen presentes.
Los valores más alcistas de la sesión han sido Ferrovial (+2,25%), Cellnex (+2,32%) y Masmolvi (+1,6%). Por el lado de las caídas han destacado Melia con descensos del 3,03% y Viscofan, que se ha dejado un 3,11%.
En un punto similar se encuentra el EuroStoxx. El índice europeo cotiza alrededor del importante nivel de los 3.515 puntos, aunque la verdadera resistencia está en los 3.573 enteros. La superación de este nivel es clave para ahuyentar los riesgos bajistas y ya está a menos de un 2% de distancia si se tienen en cuenta los niveles actuales.
En el plano empresarial, Deoleo se dispara en la bolsa española después de que ayer anunciase que está ultimando un nuevo plan de refinanciación de su deuda con los acreedores por un importe de casi 600 millones. El fondo de capital riesgo CVC Capital Partners, propietario del 56% del capital, tendrá además que llevar a cabo una inyección de capital de unos 50 millones.
La agenda del día...
En la agenda del día, el Comité Técnico Asesor del Ibex 35 se reúne su habitual revisión de seguimiento, pero no se esperan cambios de interés en el selectivo. Sin salir de las fronteras europeas, en Alemania se empieza a dar por hecho que habrá recesión. El último en confirmarlo ha sido el índice Ifo, que hace referencia al impacto negativo provocado por la guerra comercial iniciada por EEUU y el Brexit.
En la zona euro, la producción industrial ha salido peor de lo previsto. En particular, retrocedió un 0,4% en el mes de julio, un dato que está por debajo de lo esperado por los expertos, que habían vaticinado una caída del 0,1%.
Al otro lado del Atlántico, los inversores analizan las cifras de inflación correspondientes al mes de agosto. El IPC se situó en el 1,7% interanual, una décima menos que en julio, en tanto que tasa mensual subió un 0,1%. El mercado estadounidense sigue buscando pistas de cara a la reunión de la Reserva Federal de la semana que viene. ¿Bajará los tipos de interés? ¿Y en cuánto?