
El Instituto de la Economía Mundial de Kiel (IfW, por sus siglas en alemán) ha alertado de que Alemania entrará en recesión durante 2019 y que su economía se seguirá deteriorando hasta 2021, cuando registrará su primer déficit fiscal desde 2011. La recesión técnica llegará en el próximo trimestre (tercero del año) con una desaceleración que triplicará a la del segundo trimestre, que fue del -0,1%.
"La economía alemana se está enfrentando a uno de sus años más débiles desde la crisis financiera", ha asegurado este miércoles el organismo germano. Una cascada de datos adelantado y otros que son definitivos dejan entrever que la economía germana está en un cambio de ciclo o, al menos, en una suavización extrema de la expansión vivida en los últimos años.
Los economistas del instituto han pronosticado que el producto interior bruto (PIB) de Alemania crecerá un 0,4% durante 2019. Sin embargo, el país entrará en recesión técnica, como se conoce a encadenar dos trimestres de contracción económica. Así, mientras que en el segundo trimestre del 2019 el PIB se contrajo un 0,1%, el IfW ha adelantado que la contracción se agravará durante el tercer trimestre hasta el 0,3%.
Pasado 2019, el organismo estima que la economía repunte, creciendo un 1% en 2020 y hasta un 1,4% en 2021, pese a que el crecimiento podría elevarse si desaparecen vulnerabilidades como la guerra comercial entre Estados Unidos y China y el Brexit.
"El verdadero problema con las disputas comerciales de Donald Trump no son los aranceles, sino la gran incertidumbre sobre lo que está por venir, porque la incertidumbre es veneno para las decisiones de inversión", ha asegurado el presidente del IfW, Gabriel Felbermayr.
En lo que respecta al mercado de trabajo, el IfW ha asegurado que las consecuencias de la ralentización económica comenzarán a notarse en el mundo laboral. De esta forma, la tasa de paro pasará del 5% actual al 5,2% en 2020 y el 5,3% en 2021. Además, por primera vez desde la crisis, el número de empleados descenderá, en 2020, por debajo de los 45,1 millones.
La epidemia de la industria se expandirá a otros sectores que ahora mantienen el crecimiento en marcha
Aunque la industria ya ha cruzado el umbral de la recesión, la recesión aún no ha afectado completamente a los proveedores de servicios relacionados con el consumidor, mientras que la construcción continúa funcionando a gran velocidad.
"Sin embargo, los problemas en la industria tendrán un impacto cada vez mayor en los otros sectores, y el reciente fuerte aumento de los salarios hace que los recortes de empleos sean más probables durante la recesión", asegura Kooths.
"Sin embargo, no hay razón para el intervencionismo político, por ejemplo, a través de programas de inversión que sobre todo impulsarían los precios de la construcción. En cambio, se debería permitir que el presupuesto nacional respire con la economía, como lo prevé el freno de la deuda. El cero negro (cuentas equilibradas), sin embargo, no tiene que por qué mantenerse al pie de la letra".
Los economistas del instituto económico estiman que Alemania cerrará 2019 con un superávit de 43.000 millones de euros (1,3% del PIB), que caerán hasta 14.000 millones en 2020 (0,4% del PIB) y en 2021, se registrará un déficit de 7.000 millones de euros, equivalente al 0,2% del PIB.