Bolsa, mercados y cotizaciones
El rebote se tambalea pese a la ayuda del petróleo: el Ibex 35 cae un 0,08% por debajo de los 6.600
- "El riesgo en estos momentos es a la baja", avisa Link Securities
- EEUU vuelve a registrar un dato de paro semanal récord
- El petróleo rebota: Trump espera un acuerdo pronto entre Riad y Moscú
Raquel Enríquez
El presidente de EEUU, Donald Trump, anuncia una tregua entre Arabia Saudí y Rusia con un acuerdo para reducir la producción de crudo. El petróleo se llega a disparar más del 30%. Pese a la primera reacción positiva de la renta variable, la mayoría de bolsas europeas cierran recortando ganancias. El Ibex 35 concluye el día con un descenso del 0,08% hasta los 6.574,1 puntos.
Alto voltaje y volatilidad en las principales bolsas de Europa. Tras comenzar la sesión de este jueves con alzas, los índices se giraban a la baja en la segunda mitad del día por el registro récord del paro en EEUU. Los mercados se han dado la vuelta tras el anuncio de Trump de una posible tregua en la guerra del petróleo que mantienen Arabia Saudí y Rusia.
El Ibex 35 se ha movido en un pestañeo en 200 puntos, marcando mínimos sobre los 6.400 y apuntando a los 6.700 puntos en otros momentos. Las noticias del petróleo ofrecen un respiro a la renta variable que ya mostraba muchas dificultades para alargar el rebote de la semana pasada.
Los inversores no dejan de mirar con preocupación las referencias 'macro' que anticipan un panorama económico oscuro global por culpa del coronavirus. Las peticiones por desempleo en EEUU vuelven a dispararse por segunda semana consecutiva.
Los analistas de Link Securities subrayan en su informe diario que "el riesgo [en la renta variable] en estos momentos es a la baja" ante el miedo a la crisis sanitaria y económica por la pandemia de la COVID-19.
Como avisan estos expertos, las noticias tanto económicas como las relacionadas con la propagación del virus siguen (y seguirán) siendo muy negativas.
Si ayer los índices PMI confirmaban el 'golpe' en la industria tanto en Europa como en Estados Unidos, y mostraban que lo peor está por llegar, los inversores hoy han centrado su atención en las peticiones de subsidio por desempleo en EEUU, cifra equivalente al paro semanal del país.
Han marcado un nuevo máximo histórico alcanzando los 6,65 millones de solicitudes, un dato mucho peor que el anticipado por el consenso de mercado. Esta referencia ya marcó un récord la semana pasada. Según los cálculos de la consultora ADP, conocidos ayer, la mayor economía del mundo destruyó 27.000 empleos el mes pasado.
Asimismo, el número de desempleados en España, uno de los países más afectados por el brote vírico, aumentó en 302.265 en marzo. En total, más de 3,5 millones de personas paradas.
Unas alzas débiles
Los futuros norteamericanos venían pronosticando compras a lo largo de la mañana para la sesión de hoy en la bolsa de Nueva York, que ayer sufrió caídas superiores al 4% en sus índices. Pero se han girado a la baja tras la publicación del negativo dato de paro semanal. En estos momentos las pérdidas se vuelven a imponer.
También las plazas europeas se habían contagiado del rojo por los malos augurios económicos en EEUU. Previamente han sufrido una marcada volatilidad, mostrándose incapaces de mantener con cierta holgura las ganancias con las que iniciaban la sesión (en algunos casos han alcanzado el punto porcentual).
Los índices del Viejo Continente comenzaron este mes de abril con marcados descensos. Y es que, como señala el director de Estrategia de Ecotrader, Joan Cabrero, es "muy difícil" que los índices hayan tocado suelo "más allá de algo temporal".
El EuroStoxx 50, el referente en Europa, cae esta jornada bajo los 2.700 puntos. Según los cálculos del experto, el rebote podría llevarle como mucho a los 2.900 puntos antes de vivir otro "hachazo bajista". En el caso del Ibex 35, el límite está "entre las 7.070 y las 7.450 unidades".
Eso sí, advierte el analista técnico, la "simple tregua bajista" podría acabarse si los selectivos perdieran soportes. En el español se encuentran en los 6.230 puntos, aunque perder previamente los 6.430 ya sería una mala señal.
Amadeus encabeza las ventas
En el plano corporativo, la tecnológica Amadeus, cuyas acciones bajan hoy un 3%, encabezan las ventas tanto en el EuroStoxx 50 como en el Ibex 35.
En el índice español, Acciona, ArcelorMittal y un 'peso pesado' como Inditex le siguen en las mayores ventas.
En cambio, otro 'gran valor' como Repsol protagoniza los avances (con subidas de hasta el 10%) impulsada por el fuerte rebote del petróleo esta sesión. Al cierre se anota una subida del 6%, la mejor del selectivo. También el grupo aerolíneas IAG avanza un 1% pese a cancelar su dividendo complementario.
Banco Santander (0,23%) se desinfla tras situarse en la parte alta de la tabla a lo largo de la mañana. Mientras Iberdrola sube un 0,21% en el día que ha celebrado junta general de accionistas tras llegar a ceder un 2%.
En el Mercado Continuo, destacan los marcados incrementos en las acciones de PharmaMar (+5%), que ha anunciado avances en su tratamiento para el coronavirus.
El petróleo rebota con fuerza y llega a tocar los 35 dólares
En cuanto al mercado de materias primas, este jueves vuelve a ser protagonista el petróleo. Rebota con fuerza ante la intervención del presidente de EEUU, Donald Trump, entre Rusia y Arabia Saudí, los dos países que comenzaron el mes pasado una guerra de precios que ha provocado el desplome del precio del crudo en marzo.
El mandatario norteamericano se mostró ayer confiado en que Moscú y Riad llegarán a un acuerdo "en unos días". Y hoy por Twitter ha detallado que acordarán en recortar la producción de petróleo en 10 millones de barriles diarios. Según adelantó ayer Bloomberg, Rusia no aumentará su producción.
De esta manera, los precios del 'oro negro' se ha disparado. El petróleo Brent, de referencia en Europa, asciende un 20% a 30 dólares, pero ha llegado a los 35 dólares. Al tiempo el West Texas, referente en EEUU, supera los 52 dólares (a principios de semana estuvo a punto de perder los 20 dólares), llegando a tocar los 27 dólares.
No obstante, el 'goteo' del crudo sigue siendo del 60% en lo que va de año: el Brent inició 2020 en 66 dólares y el West Texas en 61 dólares el barril.
La prima de riesgo baja a 114 puntos básicos
En el mercado de renta fija los bonos también se han movido con fuerza. La prima de riesgo española llega a bajar a los 114 puntos tras mirar de cerca los 120 puntos básicos. Esta mide el diferencial de la deuda soberana nacional respecto la alemana, cogida como referencia por ser la más solvente.
El bono germano a diez años (bund) eleva su rentabilidad al -0,44% en el mercado secundario mientras la del español se ha mantenido estable sobre los 0,7%.
El Tesoro Público espera ha captado hoy 5.988 millones de euros en una nueva subasta de bonos y obligaciones.
Inversores y analistas siguen esperando que los países de la Unión Europea (UE) acerquen posturas sobre qué medidas económicas conjuntas tomar para hacer frente al brote del coronavirus.
Mientras España e Italia, entre otros países, presionan para que se emitan bonos europeos (ya conocidos como coronabonos), el otro bloque liderado por Alemania y Holanda rechaza esta opción y señala al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).
Francia apoyó ayer la emisión de deuda conjunta, pero dentro de un fondo limitado en el tiempo (a 5-10 años), como forma de convencer a Ámsterdam y Berlín.
"Sin embargo parece que los coronabonos tienen escasas probabilidades de salir adelante en el corto plazo", lamenta el Departamento de Análisis de Renta 4. "Lo más probable es que el siguiente paquete de ayuda venga del MEDE", asegura. Y cree que esto, junto con las medidas ya anunciadas por el Banco Central Europeo (BCE), "podría ser suficiente de momento".
El euro vuelve a ceder terreno hoy frente al dólar, pero de forma más intensa tras la noticia del petróleo. Cae frente al dólar casi un 1% bajando de los 1,09 'billetes verdes'.