Internacional

Seis motivos que harán imposible lograr la inmunidad de rebaño de covid-19 en el mundo

  • La inmunidad de grupo lograda en Manaos se ha roto con la cepa brasileña
  • Aún tardaremos meses en ver vacunas para los menores de 18 años
  • La desigual vacunación entre países y territorios provocará brotes continuos
Imagen: Dreamstime.

Con varias vacunas ya en el mercado internacional, planes de inoculación en marcha y tres olas de covid-19 sufridas en Europa -en España, este fin de semana se han confirmado signos de un nuevo repunte que conduce a la cuarta ola de cara a la Semana Santa-, la idea de lograr una inmunidad de rebaño en un tiempo inmediato se disipa como un espejismo. Pese al optimismo generado por la vacunación, un artículo publicado en la revista Nature recuerda por qué es necesario valorar más factores del escenario actual, y aplacar la euforia una vez los hayamos entendido.

La inmunidad de rebaño o de grupo, ese tótem deseado por Boris Johnson y Stefan Lövnen -primeros ministros de Reino Unido y Suecia, respectivamente- durante el estallido de la pandemia de coronavirus, queda lejos de convertirse en una realidad, aún con las campañas de vacunación en marcha en el mundo desarrollado.

El fenómeno consiste en que la mayoría de la población, entre un 60 o 70%, haya alcanzado la inmunidad contra un virus, ya sea a través de una vacuna o por generación de anticuerpos tras haber superado la enfermedad.

El enorme beneficio de esta inmunidad grupal es que fuerza al patógeno a su desaparición, ante su imposibilidad de seguir infectando y transmitiéndose de unos organismos a otros. ¿No es este el objetivo de las vacunas que ya están en el mercado -Pfizer-BionTech, Moderna, Janssen, AstraZeneca, Sputnik V-? La respuesta es afirmativa, sin embargo, el análisis de todos los condicionantes de la realidad actual de la pandemia conducen a una conclusión que requiere más templanza y menos euforia. 

1. Se desconoce si las vacunas previenen la transmisión

La clave de la inmunidad de rebaño es que el virus carezca de posibilidades de seguir saltando de un huésped a otro, incluso cuando logra desarrollarse en un organismo. Esto solo es posible si está rodeado de personas vacunadas o inmunizadas tras pasar la enfermedad que impidan al patógeno infectarlas e infectar a otras personas. Sin embargo, las vacunas disponibles, pese a tener una alta efectividad en la prevención de los síntomas del covid-19, no evitan la infección.

Todavía no hay evidencias suficientes de que puedan prevenir la transmisión del virus que habita en un vacunado a otra persona. Por tanto, con los datos que tenemos hoy, la infección es capaz de persistir y las cadenas de transmisión continuarían intactas.

El único modo de que esta transmisión no lograra el objetivo del virus es que el 100% de la población estuviera vacunada, cualquiera podría alojar el virus, pero nadie desarrollaría síntomas ni enfermaría. 

2. La vacunación es desigual en todos los territorios del mundo

Enfrascados en el plan de vacunación nacional, tendemos a olvidar la esencia global de la pandemia de SARS-CoV-2. El epidemiólogo Matt Ferrari, del Centro de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Pennsylvania, apunta a que la destrucción del virus, de modo teórico, sólo sería posible con un plan de vacunación a nivel global. Los estados, preocupados por inmunizar y proteger a sus propias poblaciones, están muy lejos de plantear una estrategia que vaya más allá de sus fronteras. 

Así, mientras Israel tiene a más de la mitad de su población ya vacunada, las vecinas Líbano, Egipto o Siria no alcanzan un 1% de población inmune al covid-19.

Ni siquiera existe un ritmo homogéneo dentro de los países. En Estados Unidos, cita el artículo de Nature, hay estados como Georgia o Utah que ha vacunado a menos del 10% de sus habitantes, y otros como Nuevo México o Alaska, donde las cifras superan holgadamente el 16%. 

Este factor es relevante. Salvo los territorios que constituyen islas, y sólo cuando se trata de países completos que pueden cerrarse al exterior, como Australia, la mayoría de las naciones conviven en confluencia con poblaciones de otros territorios. La economía globalizada y de interacción internacional obliga a considerar que los países colindantes tengan un ritmo de vacunación parecido si no quieren acabar perjudicándose con brotes a un lado y a otro. 

Tomás Domingo Moratalla, profesor de Filosofía y miembro de la Comisión Científica de la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica, insiste en la necesidad de una estrategia global de vacunación. "O nos salvamos todos, o no nos salvamos. Si no, va a haber rebrotes... Desde el punto de vista egoísta, si no lo hacemos para todos, nos vamos a resentir todos", considera ante la aceleración de cuestiones como el certificado de vacunación

3. No hay vacunas para menores de 18 años

La escasez de vacunas provoca también la segmentación por grupos preferentes de edad, siendo los mayores los primeros en recibir los antídotos por su mayor vulnerabilidad. Pero es que todavía no se han desarrollado vacunas para su inoculación en la población menor de 18 años, pese a que los laboratorios más adelantados ya están en proceso de nuevos realizar ensayos en los grupos más jóvenes. 

Con meses aún por delante para lograr una inyección que sea segura en niños y adolescentes, la biomatemática Shweta Bansal, de la Universidad de Georgetown en Washington, recuerda que será necesario vacunar a muchos más adultos, muchos más del 70% al que aspira tener la UE inmunizado al final del verano.

Es cuestión de números. En España, por ejemplo, según datos actualizados del Instituto Nacional de Estadística, viven 9.219.654 menores de 19 años, un 19,5% de la población. Si ellos no van a poder recibir la vacuna en los próximos meses, para llegar a una inmunidad de rebaño de un 70% se necesitará vacunar al 90% de todos los adultos del país. De momento, menos de un 4% de ellos ha recibido la doble dosis del antídoto, y las previsiones de recepción de estos sueros continúan menguando por problemas técnicos en algunos laboratorios -el caso de AstraZeneca es el más relevante-. 

Algo similar sucede en EEUU, donde el porcentaje de menores de 18 años se eleva hasta el 24% de sus habitantes, por lo que el 100% de sus adultos tendrán que estar inmunizados para que la inmunidad de rebaño llegue al 76%.

4. La irrupción de las nuevas cepas

Durante todo su primer año de vida, al coronavirus SARS-CoV-2 le ha ido bastante bien. Tanto, que no ha necesitado mutar para sobrevivir. Sin embargo, los obstáculos que los humanos logramos interponer entre el virus y nuestro organismo en el segundo semestre de 2020, con mascarillas, distancia e higiene de manos, provocó un cambio de estrategia. La aparición de una nueva cepa en Reino Unido disparó las alarmas semanas después de contar con la primera vacuna contra el covid. Más contagiosa y agresiva, a esta le están siguiendo nuevas variantes que se descubren casi de manera quincenal desde el inicio de 2021. La cepa sudafricana, la brasileña, la de California, la de Bretaña, se van acumulando en una lista cada vez más larga. 

Nature remite al caso estudiado de Manaos, la capital del estado del Amazonas en Brasil. Entre mayo y octubre, la caída en picado de los contagios en esta zona fue atribuido al logro de una inmunidad de rebaño. Investigaciones de la Universidad de Sao Paolo, citadas en una publicación de Science, revelaron que el 60% de la población de Manaos había sufrido la enfermedad del covid-19 en la primera ola. Sin embargo, a partir de enero de 2021, este territorio ha vuelto a sufrir un repunte de contagios por la nueva variante del coronavirus, lo que prueba que la inmunidad lograda no ha sido suficiente para frenar la nueva cepa. 

Además, avisa el epidemiólogo Matt Ferrari, la extensión en la inmunización de las personas tendrá un efecto perverso: la propia selección natural forzará al coronavirus a mutar en nuevas cepas capaces de infectar organismos de vacunados. Cuanto más lento sea el proceso de vacunación en los países, más tiempo tiene el SARS-CoV-2 para seguir reaccionando con nuevas variantes más adaptadas al nuevo escenario de inmunización. 

5. La inmunidad no durará para siempre

La falta de evidencias sobre la duración del efecto inmunizador de la vacuna distorsiona todos los cálculos matemáticos y aleja un escenario de desaparición del SARS-CoV-2. De los estudios realizados con los infectados en la primera ola, y la experiencia con coronavirus respiratorios anteriores, se deduce que los anticuerpos que protegen contra el covid-19 duran unos meses, que difieren según cada persona. Lo que también se deduce es que la inmunidad no dura para siempre. 

La lentitud en la vacunación deja poco margen a los retrasos. Podría suceder que, cuando el 80% de la población haya recibido la vacuna, una parte de este porcentaje, los primeros en ser inoculados, ya hayan perdido el efecto inmune por los meses transcurridos. Sería necesaria una nueva vacunación y volveríamos a la casilla de salida. 

6. Las vacunas cambiarán el comportamiento humano

Otro escollo para lograr la inmunidad de rebaño es el efecto psicológico que provocarán las vacunas. Vendidas como la solución final contra el coronavirus nacido en Wuhan, y después de más de un año de restricciones a todos los niveles, se espera que las personas vacunadas cambien su comportamiento. 

La distancia, las reuniones limitadas y el uso de las mascarillas podrían relajarse entre los que han recibido la inyección, que se sentirán a salvo. De hecho, en algunos estados de EEUU ya plantean eximir el uso de mascarilla en algunos casos y abrir las reuniones sin límite entre personas vacunadas. Los científicos recuerdan que, ni ninguna vacuna proporciona un 100% de efectividad, ni hay suficientes ciudadanos con inmunidad que no puedan ser perjudicados por la relajación del comportamiento del otro grupo. 

Expertos en enfermedades infecciosas, como Samuel Scarpino, de la Northeastern University de Boston, recuerdan que será necesario continuar con las medidas de prevención ya conocidas mientras la vacunación no se extiende a la mayoría de la población. El antídoto es sólo una medida más, que será plenamente efectiva si no se relajan las demás en el objetivo de romper las cadenas de transmisión. "Las vacunas no significan que estemos a salvo, sino que estamos más a salvo", puntualiza Scarpino. 

La dinámica, concluyen los científicos, será similar a la de la gripe. Este año se ha conseguido mantenerla a raya por la existencia de tres factores combinados: un porcentaje de vacunados, un porcentaje de personas con anticuerpos tras haberla pasado en años anteriores y medidas de prevención de contagios en la mayor parte de la población.

comentariosicon-menu20WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 20

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
Norlingen
A Favor
En Contra

Vacunarse de por vida una y otra vez cada año....y rezando que la cepa de turno no sea especialmente mortifera.....la cruda realidad.

El mundo ha cambiado....

Puntuación 16
#1
INVIERTE EN JIJONA
A Favor
En Contra

A QUE ESPERAIS !!!!!

PODER VIVIR CERCA DE LAS MEJORES PLAYAS , ENTRE MONTAÑAS Y NATURALEZA CON NUESTRO SOL Y CLIMA MEDITERRANEO , ADEMAS EN UNA ZONA TRAQUILA , SEGURA LEJOS DE LA CONTAMINACIÓN Y SIN MASIFICACIONES , CUESTA MUY POCO , DESDE 35000? Y SI LO DUDAS VEN A VISITARNOS Y COMPRUEBALO, COMO LO HACEN MILES DE TURISTAS QUE VIENEN DE MILES DE KILOMETROS PARA PODER LLEGAR AQUI .

Y TU LO TIENES CERCA!!!!!!

****INVIERTE EN JIJONA******

Puntuación -18
#2
Yolanda
A Favor
En Contra

#1 Espero estés equivocado, Dios lo quiera, no estamos preparados si tuvieres razón, vivir así sería muy muy difícil.

Puntuación 9
#3
Pako
A Favor
En Contra

La gran FALACIA es que te digan que la INMUNIDAD de Rebaño será imposible si no nos vacunamos el resto de personas SANAS, cuando en realidad se consigue quitándonos las dichosas Máscaras para evitar ser vacunados con sustancias tóxicas no probadas en humanos anteriormente.

Puntuación 11
#4
Yo mismo
A Favor
En Contra

Lo único que tenemos ahora es la caraja de rebaño, del rebaño de dóciles ovejas en que nos ha convertido los políticos y las televisiones vendidas a este gobierno que nos obliga a llevar el bozal hasta en el desierto.

Puntuación 21
#5
Daniel
A Favor
En Contra

Típico artículo de terrorismo informativo, y además con completas contradicciones entre lo que dice.

No nos vamos a meter estas vacunas del McDonald's....que para menores de 50 son más peligrosas que la propia enfermedad. Toda esta operación de pánico psicológico no tiene fundamentos, cualquier persona que lea los datos oficiales sabe que se está usando el Covid como excusa para recortar derechos y destruir la economía. Ya no hay persona con dos dedos de frente que se trage el terror que vendéis.

Por cierto el Covid tiene cura, Ivermectina.

Puntuación 16
#6
pablo
A Favor
En Contra

En Europa hay cuellos de botella en el suministro por parte de las empresas farmacéuticas, no llegan las vacunas en la cantidad y tiempos establecidos.

España debe de utilizar la vacuna del CSIC-Biofabri en cuanto esté lista y aprobada, debe de vacunar al grueso de los españoles con nuestra vacuna, o bien, al igual que están haciendo Dinamarca, República Checa, Eslovaquia, Austria, Hungría o Polonia, comprar vacunas a China (Sinopharm, puesta por el Rey Juan Carlos e hijas) o a Rusia (Sputnik V) no aprobadas por la EMA, pero que tengan el visto bueno de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, inmunizar con otras vacunas (mejor de una dosis) hasta tener disponible la nuestra.

Tenemos que desmarcarnos de la estrategia común de la Unión Europea (que no vale para nada) y empezar a actuar por nuestra cuenta.

Si no llegan tantas vacunas como debieran, hay que poner la primera dosis al mayor número de gente posible para que por lo menos tengan una inmunización del 85%, y después ya se verá la segunda dosis.

Los lobbys farmacéuticos no lo permiten

Puntuación 0
#7
Esperaré
A Favor
En Contra

La vacuna española del CNB-CSIC/Biofabri, tiene toda la pinta de ser buena, buena, ya que ha probado su eficacia en modelos animales con una eficacia del 100% y ahora empieza la fase clínica en humanos, y además tendrá eficacia contra todas las variantes o mutaciones del SARS-CoV-2. Siendo su desarrollo "convencional", se basa en inocular una versión inactivada del virus (como se hizo con la de la viruela), y no en el ARN-Mensajero.

Esta vacuna tiene pinta de ser mejor, aunque quizá el futuro esté en las de ARN-M, pero hoy por hoy, me decanto por una vacuna que emplee técnicas "tradicionales" en su desarrollo y entre otras está esta del CNB-CSIC/Biofabri, española.

Pero el Gobierno no inyecta el dinero suficiente, ni amplía la plantilla de científicos.

Puntuación 7
#8
No hay tantos
A Favor
En Contra

Los datos oficiales indican que en la Tierra hay unos 7.800 millones de personas de las que a 20 Marzo de 2021 se habrían «contagiado» de Covid-19, 122.372.482. Asimismo se asevera que el número de fallecidos a causa de la Covid-19 era ese día de 2.702.595 en todo el mundo, de una población de 7.800.000.000 millones de personas.

Pues bien, eso indica que el porcentaje de contagiados en el mundo es del 1,57% y el de fallecidos el 0,034%.

En otras palabras, el 98,43% de la población mundial NO está contagiada y el 99,96% "sobrevive" a tan terrible virus.

En España el Gobierno afirmaba ese mismo día que desde que se inició la «pandemia» ha contabilizado 3.206.116 «casos» y habían muerto 72.793 personas y como en nuestro país había 47.351.567 a 01 de julio de 2020 el porcentaje oficial de casos es de un 6,77% y el de muertos un 0,15% por lo que el 93,23% NO está contagiado y el 99,85% "sobrevive".

Epidemia: Enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo simultáneamente A GRAN NÚMERO DE PERSONAS, de forma intensa e indiscriminada.

Pandemia: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca A CASI TODOS LOS INDIVIDUOS de una localidad o región. Ni en España, ni en el Mundo llegan los enfermos de Covid ni a una trigésima parte.

Puedes comprobar los datos, son públicos.

Saca tus deducciones.

Puntuación 19
#9
Prevención
A Favor
En Contra

La gripe tiene un número reproductivo básico (R0) de 1,3 es decir cada enfermo contagia a 1,3 personas (y hay que ver como se saturan las urgencias con la gripe), la gripe aviar lo tiene de 1,5 y fue dificil contenerla.

Pero el SARS-CoV-2 (Covid 19) tiene un RO de 5,7 es decir cada enfermo sintomático o asintomático de Covid contagia a 5,7 personas, este es el problema, por eso los fuertes esfuerzos de distanciamiento social para frenar o detener la propagación del virus. Si estas medidas no se implementan de manera temprana e intensa, el virus tiene el potencial de propagarse muy rápidamente e infectar a una gran parte de la población, colapsando los sistemas de salud con grandes ingresos en planta y UCIs.

La temporada de gripe 2017-2018 (entre noviembre y marzo, 5 meses) causó en España 752.000 enfermos, de los que necesitaron ingreso en planta 52.000, en UCI 3.000, y murieron 14.500.

La temporada de gripe 2019-2020 (entre noviembre y marzo, 5 meses) causó en España 619.000 enfermos, de los que necesitaron ingreso en planta 27.700, en UCI 1.800, y murieron 3.000.

El problema del Covid, como puede verse es su muy alta capacidad de contagio si lo comparamos con la gripe (que también mata y mucho, en 5 meses). Por eso es necesario mascarilla bien puesta (tapar la nariz) siempre y después de tomar un trago en la terraza, la distancia social (incluso en reuniones familiares) y desinfectarse las manos.

Puntuación -3
#10
Comprar otras vacunas
A Favor
En Contra

La UE debe de autorizar la vacuna china de Sinopharm, si se la puso el Rey Juan Carlos y sus hijas, mala no es. Y además es solo un pinchazo, por lo que la inmunización será mucho más rápida.

Y si no la compra, pues que sea autorizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, comprada por España y administrada.

Puntuación 1
#11
Para la piara del economista.
A Favor
En Contra

Para Patricia C. Serrano:

Un poco de respeto a las personas, no te vendría mal, a ti y, a todos los que usan ese concepto de rebaño refiriéndose a seres humanos.

Yo no ando a cuatro patas, posiblemente tu sí.

Puntuación 4
#12
INVIERTE EN AFGANISTÁN
A Favor
En Contra

Al #2 Eres más pesado que una vaca en brazos... NADIE QUIERE INVERTIR UN CARAJO EN JIJONA.

A ver si te enteras macho, ese sitio está muerto, la gente pasa de invertir en sitios donde no hay NADA, se van directos a las capitales de provincia, por muy plasta que te pongas.

Si eres comercial te aconsejo que te pires a Madrid o algún sitio donde haya actividad para que puedas vender algo. Y si eres un particular pues tendrás que aceptar lo que te den por el piso de la abuela.

PERO POR FAVOR, DEJA DE DAR EL COÑAZO CON JIJONA Y CON SU PUT* MADRE, POR FAVOR TE LO PIDO.

Puntuación 8
#13
mila
A Favor
En Contra

Parece, según estudios in vitro realizados y publicados, que los colutorios con Cetylpyridinium chloride (cloruro de cetilpiridinio) CPC, disminuyen significativamente la carga viral en boca y parte alta de faringe mediante enjuagues y gárgaras durante un minuto.

Puntuación 2
#14
JCGL
A Favor
En Contra

Basura informativa que solo un retrasado cree

Puntuación 4
#15
Luís
A Favor
En Contra

Pero mientras tanto mejor fortalecer tu sistema inmunitario, pasear tomando el sol, tomar diariamente yogur natural, kefir, plátano, manzana con piel, alimentos ricos en zinc, selenio, vitaminas A-E-C-B2-B6-B9-D3, ácidos grasos Omega-3 (DHA y EPA), en definitiva una alimentación sana mediterránea.

Además de mantener distancia social y con más motivo si te quitas la mascarilla para consumir, que debe estar siempre bien puesta y desinfección-lavado de manos.

Puntuación 4
#16
Usuario validado en elEconomista.es
Ariñañara
A Favor
En Contra

Oye, ni siquiera ponen de qué página en Inglés copiaron y pegaron el artículo que tradujeron con el traductor de Google.

Puntuación 5
#17
Anónimo
A Favor
En Contra

Podeís morir viviendo o vivir muriendo.

Yo tengo muy claro que elijo lo primero.

Politicia y medios os están matando vivos, sí estáis muchos viviendo muertos, asustados y llenos de miedos tontos.

Os animo a ni leer los artículos de Covid y pasar olímpicamente del tema.

Puntuación 11
#18
A Favor
En Contra

al #9, totalmente de acuerdo con todo lo que dices pero los borregos no lo quieren ver.

Yo ya me he cansado de predicar en el desierto, ahora a los borregos les animo a que se vacunen.....en un tiempo veremos los efectos de este sin sentido......

Puntuación 2
#19
A Favor
En Contra

¿Inmunidad de rebaño?... Lo que buscan es la docilidad de rebaño, pero esa no la van a conseguir; al contrario, cada vez la peña está más cabreada y cada vez son más los que están despertando...

Mejor la libertad con riesgo que la esclavitud con seguridad.

Puntuación 4
#20