
Segundo día de subidas en los parqués estadounidenses que invitan al Ibex 35 a mirar hacia arriba en la sesión del miércoles después de cerrar este martes con un rebote escaso (+0,53%) tras el castigo por el resultado electoral.
Wall Street, que lucha por cerrar el año en positivo, terminó con los principales selectivos de Estados Unidos en verde. Así, el Dow Jones de industriales ganó el 0,96%, hasta los 17.252 puntos. Por su parte, el S&P 500 avanzó el 0,88%, hasta los 2.039 puntos, y el índice compuesto Nasdaq subió un 0,65%, hasta terminar en los 5.001 enteros, cota que perdiera días atrás.
Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, indica que esa zona es "la línea divisoria que de perderse tornaría el escenario actual en uno potencialmente bajista". Así, según el experto, aunque no habla de que haya concluido el riesgo bajista "con las últimas subidas se va alejando el peligro".
El día ha estado marcado por la publicación del Producto Interior Bruto de Estados Unidos. El PIB del país ha cerrado el tercer trimestre con un crecimiento del 2%, cifra que rebaja ligeramente el porcentaje del 2,1% estimado anteriormente y que está muy por debajo del aumento del 3,9% registrado en el segundo trimestre. Aun así, ha sorprendido positivamente a los analistas que esperaban que se colocase en el 1,9%.
Tras arrancar con ascenso notable, el Dow Jones llegó a situarse en rojo minutos después del inicio de las contrataciones, para luego estabilizarse con una ligera subida que se fue manteniendo hasta el cierre, aunque con ligeras fluctuaciones.
Según el dato definitivo divulgado hoy por el Departamento de Comercio, el PIB de EEUU creció a un ritmo anual del 2% en el tercer trimestre del año.
La cifra rebaja ligeramente el dato de 2,1% de la estimación previa, aunque es mejor que el 1,5% del primer cálculo provisional y está levemente por encima de las expectativas de algunos analistas, por lo que fue bien recibido en Wall Street.
La mejora del 2% entre julio y septiembre responde a una buena evolución del gasto de los consumidores, responsables de dos tercios de la actividad económica del país.
También centraba la atención de la bolsa neoyorquina la ligera subida del precio del petróleo de Texas, que hoy abrió en 35,85 dólares el barril en el primer día en que los contratos de futuros para febrero son la referencia.
El precio del petróleo intermedio de Texas subió durante la jornada un 0,92% hasta situarse en los 36,14 dólares el barril. rebotando ligeramente respecto a los bajos niveles recientes.
Todos los sectores de Wall Street cerraron hoy en verde, aunque las empresas sanitarias pasaron parte de la jornada en rojo.
Los mejores resultados fueron para las materias primas (1,59%) y la energía (1,18%).
Entre las 30 compañías que forman el Dow Jones, el peor cierre fue para la tecnológica Apple, que retrocedió un 0,09%, mientras que la mayor subida sin discusión las protagonizó Caterpillar, que ascendió un 4,86%.
En otros mercados, el oro bajaba a 1.072,1 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años subía al 2,237% y el dólar ganaba terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,0954 dólares.
Además, la subida del West Texas estadounidense ha provocado que el barril de referencia al otro lado del Atlántico termine el martes parejo al precio del barril de Brent, su homólogo europeo.
El Brent se ha anotado una caída del 0,5%, lo que frente a la subida del 1% del West Texas ha sido suficiente para que su precio se colocase por debajo de la cotización del crudo estadounidense a lo largo de la sesión. Pese a ello, al cierre el crudo europeo ha vuelto a colocarse por encima, en los 36,17 dólares, mientras que el estadounidense se ha quedado en los 36,16 dólares, lo que significa la menor distancia en el precio de ambos barriles desde 2010.
Desde Bloomberg señalan que el fin de la prohibición de las exportaciones aprobada por Estados Unidos después de 40 años ha sido lo que ha provocado el alza del barril estadounidense al contribuir de forma importante en aliviar el exceso de suministro que padece Estados Unidos. Con dichas cifras, el Brent sigue profundizando en sus mínimos de 2004.