Buscar
última Estrategia
Recomiendo comprar agresivamente ORYZON GENOMICS. Stop al tick en los 2,56 euros (riesgo del 5%) y buscamos objetivos iniciales en los 3,15 y 3,60 euros, que están a un 15 y un 30% de distancia

Wall Street mantiene su rebote desde la zona de soporte

Más noticias sobre:

Otra jornada que los principales selectivos de Estados Unidos siguen manteniendo el rebote que iniciaron desde la zona de soporte clave que alcanzaron durante el pasado cierre semanal.

Los principales índices estadounidenses han vuelto a cerrar con ganancias la sesión, lo que significa su segunda jornada consecutiva al alza desde que el pasado viernes se aproximaran a la zona de soporte que encuentra el Dow Jones en los 17.000 puntos o el S&P 500 en los 2.000.

Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, indica que esa zona es "la línea divisoria que de perderse tornaría el escenario actual en uno potencialmente bajista". Así, según el experto, aunque no habla de que haya concluido el riesgo bajista "con las últimas subidas se va alejando el peligro".

El día ha estado marcado por la publicación del Producto Interior Bruto de Estados Unidos. El PIB del país ha cerrado el tercer trimestre con un crecimiento del 2%, cifra que rebaja ligeramente el porcentaje del 2,1% estimado anteriormente y que está muy por debajo del aumento del 3,9% registrado en el segundo trimestre. Aun así, ha sorprendido positivamente a los analistas que esperaban que se colocase en el 1,9%.

Con ello, el Dow Jones ha concluido en los 17.417,27 puntos tras revalorizarse en la sesión un 0,96% mientras que el S&P 500 ha hecho lo propio un 0,88%, hasta los 2,038,97 puntos. El Nasdaq 100, por su parte, ha concluido en los 4.589.25 puntos tras subir en el día un 0,63%.

Las compras se han impuesto en los principales selectivos del Viejo Continente también aunque los índices no han experimentado cambios significativos. Algo que, según Cabrero, "es del todo normal teniendo en cuenta las fechas navideñas en las que nos encontramos".

El euro cierra tres jornadas al alza

El euro ha superado un 0,48% al dólar durante en la que ha sido su tercera jornada consecutiva de subidas frente al billete verde, lo que le ha llevado a acercarse a los 1,10 dólares. La moneda estadounidense ha sido la segunda más bajista del día y se encamina a su mayor caída mensual desde el mes de abril, rompiendo un rally de tres meses, y es que, en lo que llevamos de mes se ha dejado alrededor de un 2%.

Esto se debe a que los analistas esperan a que la Reserva Federal no vuelva a incrementar de nuevo los tipos hasta el mes de abril. Una subida que vendría después de que en la última reunión de 2015 la entidad presidida por Janel Yellen los incrementara en 25 puntos porcentuales.

A ello se le suma que, según destacan fuentes de Bloomberg, los inversores se muestran escépticos de que la Fed vaya a ser capaz de elevar las tasas cuatro veces el año que viene con los precios de las materias primas cayendo y las frágiles perspectivas existentes sobre la economía mundial.

El West Texas supera al Brent

Más de un 4% de subida para el West Texas estadounidense ha sido suficiente para que a lo largo de la jornada su precio se llegara a colocar por encima de la cotización del barril de referencia en Europa.

El Brent se ha anotado una caída del 0,5% por ciento, lo que frente a la subida del 4% del West Texas ha sido suficiente para que su precio se colocase por debajo de la cotización del crudo estadounidense a lo largo de la sesión. Pese a ello, al cierre el crudo europeo ha vuelto a colocarse por encima, en los 36,17 dólares, mientras que el estadounidense se ha quedado en los 36,16 dólares, lo que significa la menor distancia en el precio de ambos barriles desde 2010.

Desde Bloomberg señalan que el fin de la prohibición de las exportaciones aprobada por Estados Unidos después de 40 años ha sido lo que ha provocado el alza del barril estadounidense al contribuir de forma importante en aliviar el exceso de suministro que padece Estados Unidos. Con dichas cifras, el Brent sigue profundizando en sus mínimos de 2004.