Empresas y finanzas

El Banco de España solo quiere fusiones si son rentables

  • Delgado apunta que aún hay problemas de integración en uniones pasadas
  • La subgobernadora prepara el terreno para activar el colchón anticíclico
La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado.

La subgornernador del Banco de España, Margarita Delgado, ha señalado esta mañana que las fusiones son una fórmula para que la banca incremente la rentabilidad, principal reto del sector en la actualidad en un escenario de tipos negativos. No obstante, Delgado señaló que las integraciones "son operaciones muy complejas, cuyo plan de negocio debe valorarse adecuadamente". La subgobernadora aseguró que la labor del organismo es asegurar que cualquier proceso de fusión lleve a la creación de una nueva entidad más solvente, con un modelo de negocio sólido, que permita reducir costes estructurales y genere valor en su conjunto.

Delgado recordó que desde el inicio de la crisis en 2009, el número de entidades en nuestro país se ha reducido un 30%. "Más recientemente, hemos visto que en ausencia de un contexto de crisis aguda, muchas de las operaciones corporativas anunciadas no llegan a consumarse, mientras que, en algunas de las que se terminan produciendo, se siguen observando problemas de integración durante años", apuntó durante la apertura de las jornadas organizadas por KPMG sobre 'Los retos actuales del sector financiero'.

Asimismo, insistió que los supervisores deben valorar estos mismos aspectos para el caso de eventuales fusiones transfronterizas en Europa. "La ausencia de este tipo de fusiones puede verse como una señal de que la Unión Bancaria no está funcionando como debería", dijo. La subgobernadora admitió que faltan elementos para completar la Unión Bancaria como el Fondo de Garantía de Depósitos Común (EDIS, por sus siglas en ingés). Además, un segundo hándicap para que se den este tipo de uniones, aseguró, es que la regulación que afecta al sector sigue siendo todavía demasiado heterogénea entre distintos países. "No obstante, parece que la propia sobrecapacidad del sector bancario estaría actuando como una barrera de entrada para entidades de otras jurisdicciones, dado que la ganancia potencial de costes y sinergias derivadas de la eliminación de duplicidades de redes y servicios sucede principalmente en las fusiones nacionales", culminó al respecto.

Urge a incrementar el capital

Por otro lado, la 'número dos' de la institución, aprovechó su intervención para preparar el terreno ante la posible activación del colchón de capital anticíclico. "Creo relevante destacar que, a diferencia de España, la mayoría de los países de nuestro entorno ha activado, o ha anunciado la activación, de colchones anticíclicos de capital, lo que puede explicar parcialmente el incremento de sus ratios de solvencia". Este instrumento obliga a la banca a incrementar su capital en un momento expansivo o de sobrecalentamiento de la economía para que, en momentos de recesión, y por tanto, de crecimiento de riesgos por la mayor morosidad, liberen este capital para absorber pérdidas.

Sin embargo, el sector financiero se ha mostrado muy receloso respecto a los últimos mensajes lanzados por el Banco de España para que las entidades eleven su capital. El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, aseguró el pasado mes de mayo que si un banco tiene presión para aumentar el capital, la tendencia va a ser a prestar menos, en referencia a que ante la dificultad de captar fondos en el mercado, habrá entidades que tiendan a contraer el crédito como compensación.

El Banco de España ha reclamado en los últimos meses a las entidades que moderen el reparto de dividendos a los accionistas y destinen el beneficio a generar reservas del capital. Estas recomendaciones también han sido criticadas por varias entidades, entre ellas el Banco Santander. El pasado mes de mayo, el consejero delegado, José Antonio Álvarez, recordó que la Reserva Federal norteamericana permite a los bancos un pay-out del 100 por cien del beneficio si cumplen los requisitos de capital. "La banca europea sin embargo está en el 30-40 por ciento, pese a que tiene ratios de capital superiores a los de las entidades de EEUU", dijo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky