Empresas y finanzas

El capital riesgo incrementa un 90% su inversión en España hasta marzo sin visos de ralentización

  • Las grandes inversiones de fondos internacionales apuntan a un nuevo récord
  • "Con los Bancos Centrales subiendo tasas de interés, los mercados se han vuelto más volátiles"

El capital privado inicia el año con un elevada actividad inversora dando muestra de su fortaleza y resiliencia. Pese a la tensión geopolítica y la volatilidad, que marcan el ritmo tanto en los mercados de equity como de deuda, el primer trimestre de 2022 culmina con un volumen invertido por el sector de private equity y venture capital en España de 2.136,7 millones de euros en un total de 178 inversiones según Ascri. La estimación hasta marzo supone un incremento del 89,93% respecto al primer trimestre del año pasado, cuando se alcanzaron 1.125 millones, gracias al apetito de los fondos internacionales, protagonistas de las grandes inversiones con un total de seis megadeals anunciados que superan los 1.000 millones de euros. La suma de las citadas operaciones millonarias vaticina un nuevo récord inversor de la industria nacional este año. En 2021 el sector invirtió 7.572 millones, alcanzando el segundo mejor registro histórico y superando ampliamente las cifras de 2020 (6.275 millones) y 2018 (6.013 millones), tan sólo por detrás del máximo cosechado en 2019 (8.526 millones).

A los cierres de operaciones trasladados a este año -como la inversión de CVC en LaLiga, valorada en 1.994 millones, y la adquisición de la aeronáutica vasca ITP Aero por el consorcio liderado por Bain Capital y JB Capital, el fondo de Botín-, se suman cuatro nuevas inversiones millonarias (megadeals).

Lidera el ranking la reciente compra del gigante de fertilidad IVI-RMA por parte de KKR, valorada en 3.000 millones de euros; seguida de la adquisición de Altadia por Carlyle (1.900 millones); la toma de control de la murciana Primafrío (valorada en 1.500 millones, deuda incluida) por Apollo y la inversión del fondo nórdico EQT en SNFL e IFG, dos referentes internacionales en investigación de nuevas variedades frutales, cifrada en el mismo importe. En las siguientes posiciones de la tabla se sitúan las inversiones en Reintel (por KKR), Neolith (por CVC) y la megarronda cerrada por Jobandtalent con la que la red social española de búsqueda de empleo alcanzó una valoración de 2.350 millones de dólares (más de 2.000 millones de euros).

El dinamismo del middle market también se mantiene con varias inversiones de calado como Educaedu (por Miura), Eysa (HIG compra a Portobello), y Cinelux (GED a Nazca), entre otras.

Madurez de las startups

El fuerte empuje del segmento de inversión en start ups sigue poniendo también la nota positiva. El primer trimestre concluye con un acumulado de inversión en proyectos emergentes superior a los 1.000 millones de euros siguiendo la estela de 2021, un ejercicio de máximo histórico con 4.300 millones.

De momento, la invasión de Ucrania, el alza de los precios de la energía y la inflación en subida libre no impiden que la industria siga cerrando con éxito importantes operaciones y apunte a un nuevo año récord, siempre que la incertidumbre geopolítica no ponga en riesgo el avance de los procesos pendientes de cierre, especialmente en empresas industriales más afectadas.

La presión inflacionaria y la respuesta de los Bancos Centrales al subir tipos se traducen en una potencial disminución de valor de las compañías en varias industrias

Aún con todo, los fondos se preparan para un segundo semestre de cierta ralentización. En general, "la subida de los tipos de interés no solo afectaría al retorno esperado de los inversores, sino también los costes de las deudas indexadas. En concreto, puede significar más riesgo de impagos por parte de empresas altamente endeudadas o con ratios de cobertura y solvencia menos potentes, lo que también puede impactar en su valor de mercado", explica a elEconomista Javier Zoido, Managing Director y responsable de Valoraciones en Iberia y Latinoamérica de Kroll.

Respecto a la evolución del mercado durante los próximos meses, el nuevo presidente de Ascri, Oriol Pinya, señaló que "tenemos que ver cómo evoluciona la economía y cómo podemos poner precio a los activos en medio de la incertidumbre y la alta inflación, pero el sector cuenta con una buena situación de partida", añade.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments