Empresas y finanzas

El fisco provocó que las nucleares, por primera vez, perdieran dinero en 2020

  • Los tributos, sobre la actividad, no permitieron cubrir ni los costes operativos
Imagen de una central nuclear. Foto: Archivo

Todas las centrales nucleares cosecharon pérdidas el año pasado, por primera vez tras medio siglo de historia en España, porque la presión fiscal se tragó el 61% de los ingresos que obtuvieron con la venta de su energía. La industria teme por su futuro y pide una solución al Gobierno.

Así lo ha denunciado este jueves Foro Nuclear, la asociación sectorial, durante un encuentro con la prensa, en el que ha alertado de que la situación puede convertirse en estructural, por el crecimiento que van a experimentar las fuentes renovables en los próximos años y su efecto depresor sobre el precio del mercado eléctrico.

En 2020 los precios del mercado eléctrico fueron un 28% más bajos que en 2019, como resultado de que la pandemia redujo la demanda y aumentó el peso de las renovables, que alcanzaron el 43,6% de la generación, a la par que creció la presión tributaria sobre las centrales atómicas.

Ignacio Araluce, presidente del Foro, ha destacado que el precio medio del mercado eléctrico fue de 34 euros por MWh y que las distintas tasas e impuestos gravan directamente la actividad de las centrales con una media de 22 euros por MWh "dejándolas sin margen alguno, con un flujo de caja negativo".

Las instalaciones "en situación muy crítica", no pudieron ni cubrir los costes operativos, al abonar los impuestos estatales, la tasa de Enresa -que subió de 6,7 euros por MWh a 8 euros por MWh-, tributos autonómicos -alguno de nuevo cuño, como el catalán- y el mantenimiento de cuartelillos de la Guardia Civil en las plantas: de 21 a 23 euros por MWh, según la planta.

De hecho, durante los meses en que los precios y la demanda estuvieron más bajos, en abril y mayo, "cuando el precio del mercado fue incluso menor que los impuestos", varias plantas redujeron su producción hasta un 70% de la capacidad -límite técnico que pueden asumir- al objeto de minimizar las pérdidas operativas.

Araluce no se ha pronunciado sobre la posibilidad de que la situación pueda llevar a las empresas a acelerar las fechas pactadas con el Gobierno para cerrar los reactores escalonadamente hasta 2035 y ha reconocido conversaciones con el Ejecutivo para encontrar una solución, aún sin fructificar.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

ferrusolo
A Favor
En Contra

Profecía autocumplida: las freímos a impuestos para que dejen de ser rentables, y como no son rentables, pues hay que cerrarlas.

Y una vez cerradas las nucleares, el gobierno sancho-chavista con sus corruptas empresas eléctricas satélites tendrán vía libre para saquear aún más al ciudadano a través del recibo de la luz.

Puntuación 8
#1
ADAM ES-SITH
A Favor
En Contra

Acojonante.

Si esto no es confiscatorio alguien tendría que explicarme la causa.

Esto nos enseña cómo va a ser el futuro de este estado Leviatan-Recaudador; que necesita cada vez alimentarse más y más de lo que los demás ganan con su esfuerzo para seguir sobreviviendo a su costa.

¡Una presión fiscal del 61%!. Si pudieran seguro que las centrales emigrarían también a Andorra.

Puntuación 8
#2
Usuario validado en Google+
KIKO GOMEZ ORTIZ
A Favor
En Contra

Yaaaa, pero...eso, no se lo cree nadie, ¿ verdad...?

Ya me iba yo contento conque me regalaran " Esas pérdidas".

Puntuación -3
#3
ULT que me aptc
A Favor
En Contra

NO ME CREO NADA.

Las nucleares están superamortizadas. Se construyeron para 30 años de actividad y ya todas lo están. Por tanto todo el tiempo superior a 30 años es bote.

Lo dice uno que estuvo a punto de trabajar para la de Almaraz (esta está amortizada desde 2005), pero como entonces trabajaba en IBM, no quise irme, estamos hablando del año 1975.

Puntuación -5
#4