Empresas y finanzas

Cellnex conquistará nuevos países europeos con sus 'tercios de Flandes'

  • La sociedad DIV impulsará la compra de millares de torres
  • Ha invertido 19.000 millones en sus operaciones de crecimiento en el último año
  • Cellnex competirá en Europa con una American Tower reforzada
Dos operarios realizan tareas de mantenimiento en una torreta de telefonía. Foto: Archivo.

Hubo un tiempo en el que los Países Bajos pertenecían al imperio español. Se conocía como Flandes, un territorio conquistado y defendidos por unos tercios de infantería fieles a Carlos V y a sus herederos. Cinco siglos después, y salvando las distancias, una compañía española replica una gesta parecida en términos empresariales. Se trata de Cellnex Telecom, el grupo de infraestructuras de telecomunicaciones líder del mercado europeo, con más de 106.150 'sites' repartidos en una docena de países, desde España y Portugal hasta Polonia, pasando por Francia, Italia, Holanda, Austria, Irlanda, Reino Unido, Países Bajos, Dinamarca y Suecia.

Si ya resultaba costoso poner una pica (un soldado pertrechado con su lanza) en esas latitudes, en la época de los Habsburgo, cuando muy pocos soldados elegían jugarse el pellejo en un destino tan lejano e incierto, casi lo mismo sucede en nuestros días con las torres de telefonía móvil. La competencia es feroz, especialmente porque los emplazamientos se encuentran en el punto de mira de media docena de grandes operadores europeos. La inversión está de moda. Son activos que generan ingresos recurrentes en el largo plazo, con nulo riesgo de impago y con una demanda que crecerá como la espuma en los próximos años. El despegue de la tecnología 5G, junto con la explosión de la conectividad, invitan a frotarse las manos en el sector. Todos los operadores demandarán torretas, tejados y azoteas para instalar las estaciones base de telefonía. También se aprovecharán las farolas, semáforos, marquesinas y fachadas de los edificios, todos ellos soportes para las small cells.

La operación anunciada por Cellnex el pasado jueves, con la incorporación de 3.150 nuevas torres de telecomunicaciones en Holanda, procedentes de Deutsche Telekom (T-Infra BV), es mucho más importante de lo que a simple vista supone disponer de un total de 4.134 torretas de móvil en aquel país. Ese tamaño convierte al nuevo operador en la principal empresa independiente de torres de telecomunicaciones en los Países Bajos.

Pero la trascendencia más relevante del acuerdo entre Cellnex y Deutsche Telekom reside en la creación de la sociedad Digital Infrastructure Vehicle 1 SCSp (DIV). Este fondo de inversión está participado inicialmente por el grupo español (62%) y la compañía germana (38%), pero el objetivo consiste en abrirlo a otros inversores interesados en las infraestructuras de telecomunicaciones. Es decir, DIV vendrá a representar para Cellnex lo que en su momento fueron los tercios de Flandes para el imperio español: punta de lanza de la ofensiva en Europa.

Cellnex se ha comprometido a coinvertir a través de DIV en todas las oportunidades de adquisición de torres, azoteas, mástiles, small cells o programas de estaciones base. En todos los supuestos, el grupo español se garantizará el control de las torres. En el medio plazo, se espera que Deutsche Telekom atesore el 25% del capital del fondo, mientras Cellnex dispondrá de entre el 15% y el 20%.

American Tower, al ataque

El grupo español que dirige Tobías Martínez se ha encontrado desde esta semana con un rival reforzado en suelo europeo: American Tower. El mayor grupo mundial de infraestructuras de telecomunicaciones del mundo, con 181.000 torres de telefonía móvil repartidas en 19 países, añadirá en los próximos meses los 30.722 sites de la española Telxius, sociedad participada por Telefónica (50,01%), KKR(40%) y Pontegadea (9,99%). De esa forma, American Tower elevará su catálogo hasta los 211.000 emplazamientos. Su presencia en Alemania (2.000 torres) y en Francia (2.500 torres) se ampliará con los activos de Telxius en España, Alemania, Brasil, Perú, Chile y Argentina.

Cellnex estuvo vivamente interesado por la compra de Telxius, y hasta participó en el proceso, pero Telefónica se decantó por el grupo estadounidense, su segundo mayor proveedor tras Telxius. Este movimiento refuerza al gran competidor de Cellnex en el Viejo Continente, ambos proveedores independientes de torres de telefonía. Frente a ellos se encuentran los consorcios de gigantes como Vodafone (Vantage Towers), Orange o Deutsche Telekom, con la agrupación de los activos distribuidos en sus respectivos mercados.

La respuesta de Cellnex a American Towers apenas se hizo esperar con la referida alianza con Deutsche Telekom, que completa momentáneamente la oleada de adquisiciones realizadas en los doce últimos meses. Entre todas ellas destaca el acuerdo de compra desvelado el pasado noviembre de 2020, por el que Cellnex Telecom adquirirá 30.00 torres y emplazamientos de telecomunicaciones que Hutchison tiene en Europa, por un valor total de 10.000 millones de euros. La operación permite a Cellnex operar en tres nuevos países (Suecia, Austria y Dinamarca) y consolidar su "rol como operador de referencia en mercados core como Italia, Reino Unido e Irlanda", según explicó la propia compañía.

Ofensiva en el último año

El pasado otoño, Cellnex alcanzó un acuerdo con Iliad en Polonia para adquirir una participación de control del 60% en la compañía, que pasará a operar los cerca de 7.000 emplazamientos de telecomunicaciones de Play en aquel país, valorados en 800 millones.

En abril de 2020, Cellnex recibió el visto bueno sin condiciones, por parte de la autoridad británica para los mercados y la competencia (la CMA), para adquirir la división de telecomunicaciones de la británica Arqiva. Esa operación, valorada en 2.000 millones de libras esterlinas (2.2456 millones de euros), incluye la transferencia de 8.300 torres británicas. Durante la pasada primavera, Cellnex también alcanzó un acuerdo con el operador móvil portugués NOS para la compra del 100% de NOS Towering, que incluye cerca de 2.000 emplazamientos. En ese caso, la adquisición alcanza los 175 millones, con un pacto de suministro de servicio a Nos durante 15 años, extensible a sucesivos períodos de 15 años adicionales.

En febrero de 2020, los representantes de Cellnex y Bouygues Telecom estrecharon sus manos para compartir sociedad en una nueva compañía (51% Cellnex, 49% Bouygues Telecom), diseñada para desplegar fibra óptica en Francia y acelerar el despliegue del 5G en el país. La inversión de la española se cifró en 1.000 millones de euros.

Hace ahora justo un año, en enero de 2020, Cellnex destinó 800 millones en la compra de 400 torres del operador portugués Omtel, propiedad de Altice Europe y Belmont Infra Holding's. En total, y solo en los doce últimos meses, Cellnex ha comprometido inversiones de 19.000 millones de euros en su crecimiento inorgánico.

Neutralidad e independencia

Cellnex Telecom reivindica el valor de su histórica neutralidad e independencia frente a la pujanza de los grandes operadores de telecomunicaciones europeos. Este argumento comercial adquiere especial relevancia en un terreno de juego donde han irrumpido nuevos jugadores, fruto de la reagrupación de activos dispersos en diferentes países. Esa estrategia pretende poner orden en cada una de las filiales y, al mismo tiempo, se preparan para capitalizar el enorme interés que actualmente despiertan las infraestructuras de telecomunicaciones en los inversores. De forma generalizada, la escisión del negocio de las torres del resto de las operadores proporciona a las telecos una excelente vía para incrementar el valor de sus activos físicos en un momento de especial necesidad para reducir las deudas, incrementar los ingresos y afrontar las exigentes inversiones de la compra de frecuencias y despliegue del 5G. Esto último lo conoce muy bien Cellnex, que ha revalorizado sus títulos el 160% desde enero de 2019 -de 18,97 euros hasta los 49,33 euros actuales-. Asimismo, en el plazo de cuatro años, las acciones han aumentado su precio el 340%.

El grupo que lidera Tobías Martínez se dirige desde el principio de sus días a todos los operadores de telecos sin suscitar resquemores por trato diferencial de unos sobre otros, algo que podría ponerse bajo sospecha en las corporaciones que solo dan servicio a un único cliente del mismo grupo.

Vodafone ha sumado en Vantage Towers su nueva filial independiente de torres de telecomunicaciones, más de 68.000 torres de telefonía procedente de nueve mercados europeos (España, Alemania, Grecia, Portugal, República Checa, Rumania, Hungría, Irlanda e Italia). La intención del grupo británico pasa por poner la sociedad a cotizar en la Bolsa de Fráncfort (Alemania) a lo largo de los próximos meses, sin que se hayan adelantado más detalles. Para ganar músculo antes de ese momento, Vodafone anunció hace dos semanas la integración en Vantage Towers con la participación del 50% en Cornerstone Telecommunications Infrastructure Limited (CTIL), su joint venture con Telefónica en Reino Unido, que opera unas 14.300 instalaciones en ese mercado.

Orange también segregará su actividad de torres de telefonía móvil en una compañía independiente, con el objetivo de que el grupo resultante alcance una valoración de 10.000 millones de euros. El grupo galo cuenta con 59.000 torres, de las que 4.000 se encuentran en suelo español, sin contar los 1.500 emplazamientos ya vendidos a Cellnex a finales de 2019.

Hace ahora un año, y ante la próspera evolución bursátil de Cellnex, Deutsche Telekom también se mostró interesado en sacar al parqué su filial de torres de telefonía, bautizada Deutsche Funkturm, con 33.000 torres en Alemania y los Países Bajos.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
crodrs
A Favor
En Contra

Un empresón que nos va a dar alegrias en 2.021...

Puntuación 5
#1
ventepaespaña
A Favor
En Contra

Ya sabemos como acabo lo de los tercios de Flandes , poneros cortos

Puntuación 0
#2