
El presidente de la Asociación de Fabricantes y Consumidores (AECOC), Javier Campo, asociación que celebra este miércoles su congreso anual en Valencia, reclama consenso a los políticos, critica los confinamientos totales de sectores como el de la hostelería en Cataluña y advierte que no habrá brotes verdes en esta crisis, por los menos, hasta el próximo verano.
¿Cómo va a cerrar el año el sector del gran consumo? La previsión de Kantar apunta un incremento de los ingresos del 14%?
Es una recuperación asimétrica. Esas previsiones son para el retail alimentario, pero hay otras partes del gran consumo: el textil caerá el 40%, la perfumería y cosmética el 60%, restaurantes y cafeterías casi el 50%...
¿No teme que estas previsiones se hundan en el último trimestre a causa de la segunda oleada de la Covid-19?
Los rebrotes acentuarán la asimetría. La restauración, el textil y la moda sufrirán por los confinamientos. Sin embargo, la alimentación puede tener un consumo adicional.
¿Quiere decir que la recuperación será en forma de 'K'?
Sí, la asimetría es tremenda y afecta a empresas y ciudadanos.
¿Cuándo es el peor momento?
Dependerá de la pandemia, en el invierno habrá cerrado alrededor del 15% de la actividad y así se mantendrá hasta la primavera si la situación no se desborda.
La banca teme una debacle hacia comienzos del próximo año
Las moratorias al consumo e hipotecas vencen en diciembre; en los ICO, las carencias vencen en mayo. Hay que repensarlas y flexibilizarlas porque en esas fechas, muchas empresas estarán justamente reabriendo su actividad.
¿Hay que alargar las cadencias?
Sí, nosotros pedimos que se concedan cadencias adicionales de seis o doce meses y que se prorroguen los Ertes hasta junio, también hay que modificar la Ley Concursal para que las empresas viables puedan reconstruir sus fondos propios.
¿Hasta cuando durará la crisis?
La segunda ola tiene una intensidad no esperada, la recuperación llegará en verano, pero será lenta.
"Lo que no tiene sentido es cerrar un sector entero como es el caso de la hostelería", Campo
¿El punto de inflexión será entonces el verano y no la Semana Santa?
La Semana Santa la damos por perdida, el punto de inflexión se producirá en mayo o junio y durante todo el verano. La recuperación será paulatina de mayo a septiembre.
La industria alimentaria prevé la quiebra de 800 empresas y la hostelería de 85.000 establecimientos, ¿Qué medidas habría que tomar?
De los 270.000 establecimientos en hostelería, un tercio puede desaparecer. Para salvar a parte de esas empresas que solicitaron créditos ICO, el Estado dio 10.000 millones de euros a la SEPI, que nos parecen insuficientes para recapitalizarlas. Hay que ver en qué condiciones se conceden. Si no se pueden ajustar salarios o plantillas, no interesan.
¿Un toque de queda es menos lesivo que la limitación de aforos o de horarios?
Somos partidarios de restricciones selectivas, donde se producen los contagios, las masivas o indiscriminadas generan un fracaso enorme y no son eficaces. Limitar horarios o aforos tiene sentido. Pero cerrar un sector como la hostelería, en el que según los datos oficiales sólo se dan el 3% de los contagios, no es de recibo.
"Con el escenario tan cambiante que tenemos me parece poco justificado tomar esa medida, o cualquier otra, por un periodo de seis meses."
¿Qué prefiere, comer o respirar?
¡Ah!, la famosa frase de Juan Roig. Yo, las dos cosas, lo que no quiero es morirme, por eso digo que apostamos por medidas selectivas y, al mismo tiempo, dejar que la actividad funcione.
¿Qué opina de la declaración de seis meses de Estado de Alarma?
Con el escenario tan cambiante que tenemos me parece poco justificado tomar esa medida, o cualquier otra, por un periodo de seis meses. Además, supondría dar por perdida la Semana Santa, que es algo que deberíamos tratar de evitar, porque es un periodo muy importante para el consumo.
¿Prevé una caída adicional de la economía este año y que viene por el Estado de Alarma?
Es evidente que elevar el nivel de restricciones penaliza la actividad económica, pero todavía es muy prematuro para poder cuantificar los impactos.
¿Considera que nos perjudica la descoordinación política?
Alemania, Italia y Francia han recuperado su nivel de confianza. En España estábamos en el -12 y hemos caído al -30, que es el mismo nivel del mes de abril, cuando estábamos todos confinados. Hay una componente que tiene que ver con la incertidumbre económica, pero hay otro relacionado con la política, no hay manera de que se pongan de acuerdo en nada, y luego el lío con la gestión de los datos de la pandemia. Los políticos deberían ser conscientes de que es absolutamente imprescindible que cambien la dinámica porque van a afectar la calidad de vida de los españoles.
¿La desescalada se hizo mal?
El problema es que cuando se terminó el estado de alarma, las restricciones desaparecieron y hemos perdido los meses de verano en aumentar la capacidad de rastreo y organizarnos.
La esperanza está puesta en el Fondo de Recuperación de la UE ¿Confía en que el dinero llegue y se invierta bien?
140.000 millones es una cantidad importante, que va a permitir a las empresas volver a invertir y crear empleo, porque no tienen recursos. El problema es que no nos lo van a dar a cambio de nada, y sí con proyectos que transformen la economía y la hagan más competitiva. El propio nombre de Next Generation indica que dejaremos una deuda a la próxima generación. Tenemos que hacer las cosas bien, para que esos proyectos lleguen y se ejecuten. Y eso me preocupa porque no sería la primera vez que perdemos una ocasión y sería imperdonable.
¿Qué le parece que esos fondos los reparta Moncloa? Parece que la decisión será política...
Pues sería un error, sería una pena que no llegaran a las empresas. Hay que acabar con la cultura de la subvención, tenemos que pensar en aprovechar estos fondos de verdad.
"Hasta 2023 no habremos paliado los efectos de la crisis"
¿De los 78.000 millones a fondo perdido, sólo se recibirá el 10% el primer año. ¿Es suficiente?
Creemos que este año deberían llegar unos 14.000 millones y que el pico de las ayudas será en 2023 y 2024 con 35.000 millones cada año. Pero esto está condicionado a que haya proyectos para esos fondos.
¿Con 14.000 millones podemos paliar el golpe?
No, hasta 2023 no habremos paliado los efectos de la crisis.
El Presupuesto pagará más a funcionarios, pensionistas...
El incremento del gasto presupuestario está bien si es puntual, lo que no tiene sentido es que se vuelva recurrente, porque a partir de 2022 nos van a exigir volver al déficit del 2% y entonces habrá que hacer ajustes para rebajar este gasto.
"La Semana Santa la damos por perdida, no habrá brotes verdes hasta mayo o junio", Campo
¿Considera que en el boom de la venta online existe una burbuja?
Hay una enorme asimetría. La alimentación pasa del 2 al 3,4% y en el textil estamos ya en el 12% y ahí sí hay un cambio de los ámbitos de consumo.
¿Va a crear una brecha al requerir un trabajo más cualificado?
La salida en forma de 'K' será también para las personas. La formación debe estar en todos los esquemas que pongamos en marcha.
¿Hay guerra de precios?
Cuando caen las ventas, siempre caen los márgenes para mantener la actividad. En alimentación no hubo caída, pero es posible que el consumidor tenga orientación al precio. En textil, restauración y hoteles es más palpable la caída de actividad y de márgenes.
¿Cómo afecta la subida del IVA?
El alza de las bebidas azucaradas será un golpe para la restauración. Además, no reduce la obesidad, que es el objetivo. Por otro lado, elevar el IVA a unos productos de la restauración y a otros no causa una distorsión enorme porque los sistemas no están preparados para aplicarlo. En Francia y Alemania lo que se está haciendo es bajarlo. En la situación en la que estamos con que no lo toquen ya me confirmo.
¿Qué le parece el decreto ley que obliga a bajar el precio de los alquileres en Cataluña?
Es un tema muy controvertido, porque el sustento jurídico no es evidente. En principio estamos a favor de los pactos, que se haga por ley creo que podría ser complicado.
Relacionados
- Cataluña obliga a bajar el alquiler de locales al 50% cuando la actividad está suspendida por el covid-19
- Las grandes marcas de restaurantes perderán 16.000 millones este año: la recuperación se retrasará a 2022
- AECOC reivindica el papel de la Formación Dual para mejorar la empleabilidad en el Día Internacional de la Educación
- AECOC se centra en reducir el desperdicio de los alimentos