Aragón

Empresarios y sindicatos piden ayudas para sectores afectados por la COVID-19 y aumentar la protección social

Zaragozaicon-related

Medidas para apoyar a los sectores de actividad más afectados por la COVID-19 y para impulsar la actividad empresarial para generar empleo, así como prestaciones extraordinarias y más protección social para las personas afectadas por la pandemia son medidas que piden organizaciones empresariales y sindicatos en Aragón ante el aumento del paro en la comunidad aragonesa en 1.600 personas en el tercer trimestre del año, el 2,14% más en relación al trimestre anterior, y en 12.800 personas en relación a 2019, lo que supone una subida del 20%.

Desde CEOE Aragón se demanda de manera urgente un plan concreto de ayudas a las empresas, sobre todo, en los sectores más afectados por las medidas restrictivas y la crisis asociada como la hostelería y el turismo, comercio, cultura y ocio o actividades extraescolares.

La situación de muchos negocios requiere a juicio de la organización empresarial de ayudas directas en algunos casos, aparte de otras medidas que puedan adoptarse, ya que "sin ellas va a ser prácticamente imposible para muchos negocios hacer frente a los pagos tanto ordinarios como de los créditos solicitados para hacer frente a la COVID-19. Es, igualmente, fundamental que se flexibilicen las medidas de restricción de actividad por sectores lo antes posible".

Por su parte, desde Cepyme Aragón, su presidente Aurelio López de Hita, ha destacado que "las cifras reflejan parcialmente la cruda realidad que está viviendo el tejido empresarial ya que, por ejemplo, no se incluyen las personas que están ERTE. No obstante, son únicamente datos; lo que de verdad importa es el escenario real que se está viviendo pues si la situación para las empresas ya era complicada después de más de tres meses en estado de alarma, esta se va a agravar más todavía si hay una nueva bajada de la demanda".

CEPYME Aragón ha advertido desde el comienzo de la nueva normalidad de "las consecuencias nefastas para nuestra economía, y en especial para las pequeñas empresas, de la aparición de nuevos rebrotes de la enfermedad y de la importancia de continuar con la ejemplar colaboración con las normas. Los pequeños empresarios arrastran una carga de deudas e impuestos que no van a solucionar de un día para otro. Todavía hay muchas empresas que a día de hoy continúan con ERTEs y, tras las nuevas medidas, muchas de ellas, especialmente del sector de la hostelería, han tenido que echar la persiana porque las restricciones hacen inviable la rentabilidad".

López de Hita ha insistido en que "en las empresas se ha respetado y cumplido todas las normas de seguridad desde el primer momento, de hecho, se puede afirmar que son los lugares más seguros actualmente. El problema se encuentra en los contactos y reuniones sociales, por lo que no se puede culpabilizar ni estigmatizar a la actividad económica. Pedimos respeto y responsabilidad, pues esto puede ser la estocada definitiva para muchas pequeñas empresas. Por favor, seamos solidarios y cumplamos las normas".

Más protección

Tras conocerse los datos de la EPA del tercer trimestre del año, CCOO Aragón ha destacado la necesidad de seguir protegiendo a los colectivos más vulnerables, incrementando la cuantía y la duración de algunas prestaciones extraordinarias y desbloqueando los fondos para las políticas activas de empleo. El sindicato ha explicado que es urgente proteger a los colectivos más vulnerables como las personas desempleadas que han agotado su prestación o subsidio.

"Es necesario incrementar la cuantía y duración de algunas prestaciones extraordinarias porque son claramente insuficientes y urge a la puesta en marcha de un subsidio extraordinario por desempleo durante tres meses, equivalente a lo que estuvo en vigor en el estado de alarma anterior, para las personas que ha agotado o agotarán sus prestaciones en los próximos meses", han expuesto.

La organización sindical también ha incidido en la importancia de disponer de unos Presupuestos Generales estatales y autonómicos de carácter expansivo donde se refuerce el sector público, aparte de abogar por que el Gobierno ponga en marcha cuanto antes el Acuerdo por la Reactivación Económica y el Empleo suscrito con los agentes económicos y sociales el pasado mes de julio, con el fin de acelerar el proceso de reconstrucción económica sobre las bases de una transición justa, desde el punto de vista social y medioambiental. También reivindican la urgencia de avanzar en el diálogo social para hacer frente a la precariedad y la pobreza laboral y para derogar la reforma laboral de cara a priorizar la creación de empleo indefinido, de calidad, con derechos y bien remunerado.

No obstante, CCOO de Aragón reconoce que las medidas económicas y sociales aprobadas durante esta crisis van en la línea correcta, aunque "son menos ambiciosas y redistributivas de lo que la grave situación requiere", movilizando un volumen de gasto público inferior al de otros países europeos para hacer frente a la pandemia y sus consecuencias, y fiándolo todo en gran medida a ofrecer avales y dotar de liquidez a las empresas.

La necesidad de una mayor protección es demandada igualmente por UGT Aragón. Esta organización sindical defiende en que es preciso mantener la red de protección social para evitar que las empresas afectadas por las medidas sanitarias cesen definitivamente su actividad y para proteger las rentas de los trabajadores, incluidos aquellos que se ocupaban en la economía sumergida.

Además, abogan por que los gobiernos, aparte de tomar medidas sanitarias contra la progresión de la enfermedad, agilicen todas aquellas políticas que permitan recuperar lo más rápidamente posible la actividad económica, incluyendo políticas activas de empleo.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments