Economía

Los empresarios piden al Gobierno utilizar ya los créditos de la UE para reactivar la economía

  • El Ejecutivo opta por retrasar a 2024 los préstamos del fondo de Recuperación
  • CEOE cree que ayudas directas y créditos son 'complementarios y no sustitutivos'
  • Para el Círculo de Empresarios es lógico que se prioricen los fondos no reembolsables
Pedro Sánchez en una imagen de archivo con los representantes de la CEOE y Cepyme. | Getty Images.

El Gobierno ha comunicado a Bruselas a través del plan Presupuestario que en los próximos tres años las inversiones ligadas a los fondos del plan de recuperación New Generation UE se limitarán a los 70.000 millones de euros de transferencias directas, ayudas a fondo perdido, y que pospondrá el uso de los créditos -con condicionantes- por otros 70.000 millones, al trienio 2023 a 2026. De hecho, la ministra de Economía, Nadia Calviño, precisó este lunes en RNE que sólo recurrirán "si es necesario pedir créditos más adelante, en una segunda fase".

Un escenario que no gusta a los empresarios. Fuentes de la CEOE dicen a elEconomista que "es importante aprovechar la totalidad de recursos disponibles de fondos europeos, tanto los de fondo perdido como vía créditos. De hecho, ambas ayudas son complementarias y no sustitutivas si ambos recursos se destinen a financiar proyectos empresariales transformadores y capaces de generar recursos". Matizan que el sector financiero puede agilizar la instrumentación de las ayudas financieras, como hizo con los avales ICO, frente a las rigideces de la ley de contratos públicos o la ley de subvenciones .

Desde Cepyme consideran que los 140.000 millones de la UE es un apoyo esencial para reactivar la economía, aunque remarcan que el reto es lograr la total ejecución de los fondos. "Nos parece oportuno adelantar una parte para 2021, pero todavía no se conocen exactamente los proyectos y cómo se van a canalizar. Pero creemos indispensable que llegue a las pymes porque si no se quedará fuera la mayor parte del tejido empresarial".

Una posición que suscriben las grandes organizaciones territoriales. Salvador Navarro, presidente de la CEV de la Comunidad Valenciana, considera que deberían aprovecharse todos los recursos que "este mismo Gobierno ha estado defendiendo ante las instituciones europeas y, salvo que existan impedimentos de índole fiscal u operativo, iniciar su gestión a la mayor brevedad posible". Navarro señala que hay suficientes proyectos públicos, privados y público-privados susceptibles de ser financiados, bien a fondo perdido, bien por la vía de préstamo. Así, toda financiación supone una gran oportunidad".

En esta línea, el presidente de los empresarios andaluces, Javier González de Lara, declaró a Canal Sur que "no estamos para renunciar a ningún dinero en España", y agregó que los 140.000 millones estaban "asumidos por la sociedad, por las entidades financieras, por el FMI y por el BCE". Y añadió que incluso los 140.000 concedidos a España "se van a quedar hasta cortos". "Ese dinero lo necesita España", insistió.

Miguel Garrido, presidente de la patronal madrileña Ceim, tilda de preocupante no usar los créditos comunitarios cuando las necesidades de la economía para afrontar su transformación son superiores a los 140.000 millones. "No entendemos que el Gobierno pueda plantear esa renuncia y es un poco más de este desconcierto que nos produce que el Gobierno no haya anunciado cuáles van a ser los procedimientos para acceder a los fondos, ni que haya renunciado a una Agencia Independiente para gestionarlos".

Valentín Pich considera que los españoles están descontando que la crisis continuará en 2021

Alfredo Bonet, secretario general del Círculo de Empresarios, considerar "lógico" que el Gobierno priorice los fondos no reembolsables para los tres próximos años, dado el elevado nivel de endeudamiento que "estamos asumiendo". Dadas las favorables condiciones del mercado, el Tesoro está financiándose a bajo coste, "por lo que es previsible que solo recurriría a los préstamos europeos, que requieren condicionalidad, si esas condiciones empeoraran", dice Bonet.

Por su parte, el presidente del Colegio de Economistas, Valentin Pich, apunta tres variables a tener en cuenta. La evolución de la pandemia, la compleja manera de hacer las cosas de Bruselas y la necesidad de dar una imagen de seriedad y capacidad para gestionar tal cantidad de fondos. Algo que, en opinión de Pich, no está cumpliendo España. Considera que estas dudas deben despejarse, pero señala que los españoles están descontando que la crisis continuará en 2021, y ante esta perspectiva considera que "se deberían usar todos los recursos".

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Carmen
A Favor
En Contra

Claro, hombre, danos dinerito, danos dinerito, aunque suponga deuda para el Estado que igual cualquier día no se puede ni pagar. Supongo que esos empresarios han estudiado todos Economía y son muy listos, a que sí. Ni este Gobierno ni el que le siga debería usar esos créditos.

Puntuación -6
#1
Ivan
A Favor
En Contra

Que se puede esperar de estos comunistas venezolanos..

Puntuación 8
#2
B. Johnson
A Favor
En Contra

Cada día me dais más lástima elEconomista

Puntuación -3
#3
ferrusolo
A Favor
En Contra

Para que todo el mundo lo entienda (incluso los votantes de Podemos):

- 2020 a 2022: Sánchez gestiona a bombo y platillo las ayudas a fondo perdido para comprar votos y engordar el pesebre televisivo.

- 2023 a 2026: Ahora tocan los préstamos, es decir, el endeudamiento. Sánchez le endiña el marrón al que venga después.

Da igual, caracartón, te vas a cocer en tu propia salsa, igual que Zp.

Puntuación 8
#4
carlos
A Favor
En Contra

En esta crisis no van quedar pequeños,solo los grandes.Y el que en su momento no tuvo el valor ,previsión ,par dar el salto y venderlo todo y comenzar de nuevo,cuando esta crisis en un par de años haya pasado.Es ahora un zombi.Habéis metido deuda a vuestros hogares y empresas.Deudas impagables y que seguirán aumentando.No me sorprendería que muchos se suiciden....Siento ser así de duro en mi comentario!!!

Puntuación 3
#5
Carlos
A Favor
En Contra

En esta crisis sólo sobrevivirán los grandes.Los empresarios que en su momento no dieron el salto de deshacerse de todo;ya sea por temor, imprevisión o porque creían que esta era una situación temporal. Habéis cavado vuestra tumba, porque habéis metido deuda y deuda in crescendo a vuestros hogares y empresas.No me sorprendería que muchos se suiciden. Porque vuestro tiempo, siento decirlo, ya pasó.Disculpas por ser así de duro en mi comentario!!!

Puntuación 1
#6
A Favor
En Contra

Julius

Ya están los capitalistas socializando pérdidas. Como siempre.A ver si lo entiendo porque soy sumamente torpe y agradecería que algún economista, algún empresario, algún emprendedor de esos que se han hecho a si mismos, o incluso algún votante de la derecha, me explicara por que yo ciudadano proletario de andar por casa y poquita cosa más, tengo que ser despedido para que la empresa en la que trabajaba no se hunda. Hasta ahí, poco que objetar. Mis dudas vienen del hecho de que una vez que he sido despedido, tengo ahora que cargar con las deudas que suponen las ayudas a esas mismes empresas que despiden sin miramientos en pro de su negocio y que proceden de présramos quepagaremos todos y se los llevan ellos. Si he sido despedido porque no soy rentable, ¿por qué tengo que ser rentable para pagar sus pérdidas.?

Alguno me dirá que las empresas crean empleo, riqueza, prosperidad y todo eso. Pero eso es cuando crean y mantienen empleados que luego se meten en la rueda social y a su vez se convierten en clientes que alimentan con el consumo el funcionamiento de las empresas, negicios, etc.

Si me despiden, ¿ por qué tengo que contribuir a pagar unos gastos en una empresa con la que nada ma une ya ? Es por eso, que creo que si, que hay que ayudar a las empresas a salir adelante. Nos interesa a todos, pero si el dinero que van a recibir, hay que devolverlo que sean préstamos en buenas condiciones, pero préstamos que tienen que devolver con los intereses que el gobierno esrablezca según los pague él mismo.Eso de si el negocio va bien, va bien para todos, pero sobre todo para el dueño, y si va mal va mal para todos y sobretodo para los ciudadanos se tiene que acabar. O repartimos derechos y deberes o que se las arreglen como puedan que suyo y solo suyo es el negocio. Solidaridad sí, pero por todas partes.

Que no pase como con el dinero regalado a la banca. Ellos crean la burbuja y revienta. Una persona (X) pierde su empleo por la crísis que se origina. Como consecuencia no puede pagar la hipoteca que tiebe con uno de esos bancos rescatados y es deshauciado. Ya ha perdido su empleo, ahora su hogar y para completar el chollo, él y sus descendientes tienen que esrar pagando generaciones para devolver el dinero que se ha llevado su desahuciador.

Este ya de paso, se queda con el negocio, que ya era suyo. Se queda con el dinero del rescate y con la vivienda - que era suya en parte, pero ahora lo es integramente - el señor ( X) se queda en la calle, pero con las deudas del banco (X).

Y los hay que defienden estas actuaciones y las llaman capitalismo liberal y progreso.

Y se quedan tan anchos.

Puntuación 1
#7