Empresas y finanzas

Avalancha de demandas de la hostelería y el comercio en los tribunales para aplazar el pago de los alquileres

  • Un juez ha admitido ya medidas cautelares eximiendo a una discoteca del pago de la renta
  • Las empresas judicializan el problema ante la falta de iniciativas por parte del Gobierno
Terraza vacía. EFE
Madridicon-related

El comercio y la hostelería han puesto en marcha una avalancha de demandas para solicitar en los tribunales moratorias en el pago de los alquileres ante la inacción del Gobierno. Moncloa dejó en manos de la negociación privada la solución del problema, pero, ante la falta de acuerdo, muchos establecimientos que se han visto obligados a cerrar o sufren fuertes restricciones de horario han decidido acudir a los juzgados para reclamar aplazamientos o rebajas del precio.

Paula Nevado, secretaria general de la patronal Marcas de Restauración, que agrupa a compañías como McDonald's, Telepizza, Autogrill, Areass, Comess Group (Lizarrán) o el grupo Alsea, dueña de Foster's Hollywood o Vips, explica que la situación es insostenible y que "ante la falta de una regulación, como ha ocurrido en otros países, las empresas se han visto obligadas a judicializar los alquileres", tal y como, por otra parte, se había advertido ya que iba a pasar. "Si a un empresario le obligan a cerrar su establecimiento, lo que no puede ser es que se le obligue a seguir pagando el alquiler y asumir unos costes que no puede afrontar ante la falta de ingresos", dice Nevado. Y no es una cuestión solo de las grandes cadenas porque toda la hostelería está en la misma situación y son cientos los bares, restaurantes y cafeterías que están acudiendo a los tribunales. "Cada empresa está actuando a título individual pero es cierto que hay muchas demandas en este sentido", confirman desde la patronal Hostelería de España.

Un auto histórico

Precisamente, el presidente del Círculo de Empresarios de Ocio Nocturno y de Espectáculos de Madrid (CEONM), Tito Pajares, ha conseguido por primera vez esta semana un auto sobre medidas cautelares favorable en la que el magistrado acuerda la suspensión del pago de la renta hasta que no se permita la reapertura del local. Y no solo eso porque, además, una vez que pueda restablecerse la actividad, estima la reducción de la renta a un 50% de la misma.

Pajares asegura que "los propietarios de discotecas, salas de fiestas y espectáculos representamos uno de los sectores más castigados económicamente por la pandemia, ya que muchos no hemos podido abrir al público desde el pasado mes de marzo". El espíritu del auto recoge el carácter extraordinario y sobrevenido de esta crisis sanitaria y su extensión al ámbito económico del país ,que ha impedido la viabilidad del negocio. Según el tribunal, no puede aceptarse que la prohibición de la apertura de los establecimientos o la reducción drástica de horarios o de aforos como consecuencia de la Covid-19, pueda ser considerado un incumplimiento de la obligación de pago por el arrendador.

Este auto sobre medidas cautelares abre el camino para que futuros autos se pronuncien en el mismo sentido, no sólo para el sector del ocio nocturno, sino que sienta un sólido precedente para todos aquellos comercios que han visto interrumpida su actividad durante los meses del confinamiento y han visto reducido su aforo en los meses posteriores, no pudiendo hacer frente al coste de alquiler de esos locales.

Y lo que está pasando en la hostelería o el ocio nocturno no es tampoco ajeno al comercio, que se enfrente a una situación muy parecida, especialmente en los grandes centros comerciales donde sus propietarios se niegan en la gran mayoría de los casos a eximir el pago del alquiler o establecer ningún tipo de moratoria. La llegada de la segunda oleada y la drástica ralentización del consumo en el sector, que está registrando una reducción de la actividad de hasta el 50% en muchos casos, han hecho saltar todas las alarmas. Según la Confederación Española de Comercio (CEC), las previsiones de cierre alcanzan a la mitad de los negocios a final de año, lo que supone la desaparición de casi 250.000 establecimientos y 600.000 puestos de trabajo.

Respecto a los alquileres, el tesorero de la CEC, Carlos Moreno-Figueroa, admite que hay "intereses encontrados" ya que "los propietarios de los centros comerciales han cobrado la mayor parte de los alquileres o tienen posibilidad legal de cobrarlos y, por otro lado, los arrendatarios de las tiendas que se tienen que hacer cargo de todos los costes, después de dos meses y medio sin vender nada".

La CEC valoró "con moderada satisfacción el acuerdo de prórroga de los Ertes alcanzado", pero asegura también que no es suficiente. La patronal del pequeño comercio muestra también su preocupación por la no exoneración en las cuotas de la Seguridad Social para los Ertes que se encuentran actualmente vigentes, a diferencia de los nuevos expedientes para los que sí se contemplan exenciones decrecientes en función del mes y número de trabajadores.

comentariosicon-menu14WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 14

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Ivan
A Favor
En Contra

Politicos haciendo trampa al solitario para engañar a los votantes pues ya saben que el virus pasa de sus trampas y les muestra lo incompetentes, sin ver..gue ..nza y esc.ori que son....

Puntuación 11
#1
Usuario validado en elEconomista.es
venacapaca
A Favor
En Contra

Hoy he estado comprando porras y churros, en una fábrica, que sirve esos productos a cerca de 200 bares y cafeterías, y el dueño me ha dicho que está temblando de miedo, todo por la política de esta gentuza, el negocio se le ha caído a mas de 60%, y tiene a mas de catorce familias a su cargo, viviendo del negocio, se me pone la carne de gallina, solo de pensar, que el coletas rata y el golpista sanchez, está acabando con la estabilidad de España y de los Españoles, solo se me ha ocurrido decirle, que a todo cerdo le llega su San Martín, y a estos les llegará, tarde o temprano les llegará ¡ vaya si les llegará ! luego llorarán como nenazas, como siempre hacen, quejarse diciendo que el castigo es desproporcionado, después de todo el daño que dejan a su paso.

Puntuación 12
#2
Juanjo
A Favor
En Contra

Me temo que de esta crisis sólo podrán salir las grandes cadenas de restauración y aquellos que posean el local en propiedad. Los primeros por el acceso a financiación y los segundos por reducir el gasto a la mínima expresión.

El consejo sería a todos los que estén de alquiler, que cierren antes de que las deudas los asfixien.

Piensen en otro negocio, y esperen la oportunidad. Huir de hacer contratos a los trabajadores, mejor un '' robot'', un programa informático , vegetales o animales. De tener trabajadores mejor si se puede que sean autónomos (cuidado en no caer en los falsos autónomos).

Si un negocio por muy bien que fuese, o por muchos años que llevase, si ahora no funciona, hay que cerrarlo, sin pena ni dolor. En cuanto a los márgenes de beneficios, creéis que con un 10% se puede aguantar (hostelería), que pasa si un mes no se puede trabajar...

Puntuación 24
#3
Es Justo
A Favor
En Contra

Me parece muy bien ahora que vaya el imbécil del juez y lo pague de su bolsillo, porque se lleva 6.000 euros todos los meses por tomar rayos uva, como la mayoría.

Puntuación 13
#4
Fernando
A Favor
En Contra

Se puede alcanzar el acuerdo de que el propietario se hace cargo de todos los gastos de del local tanto de propiedad como otros (suministros...) y haya además una reducción del alquiler temporal puesta su duración y cuantía con cláusula en el contrato.

De todas formas lo mejor es que haya actividad. Para esto necesitamos mensajes coherentes. No sé puede pedir a la restauración que siga abierta y a los ciudadanos meterles miedo para que salgan lo justo de casa.

Puntuación 5
#5
Game Over?
A Favor
En Contra

Esto es un robo a mano armada. El inquilino firma un contrato por disponibilidad del local, no para que el propietario se haga cargo de los costes de la empresa que ocupe su propiedad. Si no pueden pagar, que dejen el local a disposición del propietario. Acaso vamos ahora a vulnerar la propiedad privada y dejar en papel mojado los contratos firmados? Estamos en un estado comunista? Si no hay respeto por la propiedad privada y por las obligaciones contraídas por los firmantes de un contrato, esto se terminó, "game over". Quien va a invertir en una propiedad que aún alquilándola sólo tiene costes? Desde marzo se ha tenido tiempo de proveer partidas serias con rescates o flexibilidad de crédito para empresas, pero optaron por irse de vacaciones y ahora cargar el marrón a los propietarios, que en no pocos casos comen y viven de la inversión derivada de su ahorro y el fruto de su trabajo. Es lamentable la situación de muchos negocios y empresas, pero no se puede solucionar un problema creando otro y liquidando el derecho y la propiedad privada.

Puntuación 18
#6
Incredulo
A Favor
En Contra

Se da por hecho que el arrendador está al margen de la crisis.Pero, también está en ella.

Puntuación 17
#7
No cabe un tonto +
A Favor
En Contra

la oleada es la que están dando los inmigrantes ilegales que están viviendo por miles y miles cada día a las costas de Canarias ya que el gobierno socialista los protege los aloja en hoteles de 5 estrellas les da un teléfono móvil de 500 € o más les da una paga vitalicia de 740 € y todo con el dinero de los ciudadanos españoles que parece que son ....corrijo son imbéciles perdidos y siguen votando a los socialistas tras tres legislaturas habiéndonos llevado a la ruina.

Puntuación 10
#8
Usuario validado en elEconomista.es
markusesp
A Favor
En Contra

El único objetivo del gobierno comunista y globalista es hundir y controlar la economía. Hundir las empresas y familias para poner los activos españoles a disposición de los fondos internacionales de los buffet, gates, soros, etc para que puedan comprar España por 4 duros. Y a cambio de suculentas comisiones para el gobierno, politiquillos y cuñados, que cobrarán en paraísos fiscales. No hay más propósito, que el que la mafia política se haga multimillonaria a nuestra costa. Son gobiernos títeres. El Congreso es otro títere. Nuestra ruina es su beneficio. Estamos en un estado mafioso y derrochador. Solucion: no pagar todos los impuestos que se puedan, esconder tus propiedades y dinero, y no hacer caso de políticos y medios de comunicación.

Puntuación 8
#9
Usuario validado en Google+
Gabriela Wais
A Favor
En Contra

Pues he aqui lo que va a suceder: lo mismo que en Argentina y Venezuela. Se crearan Tribunales Paralelos, bajo la excusa de que están excedidos y pondrán jueces sobornados. Se perderán los juicios y anularán eventuales sentencias contrarias al gobierno. Con el tiempo Los Tribunales de la Nueva Normalidad reemplazarán a los verdaderos tribunales y Jueces. Y Listo! Del comunismo no se vuelve.

Puntuación 6
#10
Tela
A Favor
En Contra

Vamos a ver , quieren que el propietario de local sea el pagano de la mierda de gobierno que tenemos y los problemas que le ocasionan al inquilino.

Empecemos a ser serios , si no pueden pagar el alquiler tienen la figura legal de dejar el local y punto , pero no que el propietario se haga cargo de los gastos por decreto ley.

Eso no se lo cree ni Pablo Iglesias desde su fracasado escaño.

Los profesores del estado cuando les cerraron los centros no fueron al ERTE como muchos trabajadores del sector privado, no señores esos no que son muchos y nos levantan el escaño.

La política española está en manos de truhanes, señores verdaderos truhanes al acecho de buenas pagas del estado. La rapidez, el disimulo, el engaño y el tiempo en su cargo es el mejor medio que tiene para conseguir el fin; CAJA.

Puntuación 4
#11
Hip
A Favor
En Contra

¿Quién ha creado esta situación? , el gobierno , pues ya está que pague los alquileres.

Puntuación 0
#12
Incrédulo
A Favor
En Contra

#11, 100 % de acuerdo contigo. Es lo que tiene tener un Gobierno totalitario y comunista. Dicta leyes a medida de la calculadora electoral. y por supuesto siempre diferencian a los privilegiados "trabajadores" públicos, de los trabajadores del sector privado .Y por supuesto a pensionistas actuales, que son los que pueden quitarle el voto. Aunque sea a costa de dejar en la ruina a los jubilados futuros.

Puntuación 2
#13
Usuario validado en Facebook
Jorge Sanchez Arroyo
A Favor
En Contra

Esto es quitarle el problema a un gremio y dárselo a otro. Esos locales pertenecen a empresas o particulares que viven de ese dinero. Al igual que las empresas o particulares que explotan esos locales.

Puntuación 2
#14