Distribución

Hostelería y comercio urgen al Gobierno a rectificar y fijar una moratoria en los alquileres

  • La dueña de Vips, Starbucks y Foster's va a dejar de pagar alquileres
  • Muchas pequeñas empresas están en una situación límite
  • El Gobierno solo ha permitido la moratoria en el pago en el residencial

El sector de la hostelería y el comercio está al limite ante la inacción del Gobierno. Debido a la falta total de ingresos desde la declaración del Estado de Alarma, los dos sectores urgen a la aprobación de una moratoria en el pago de los alquileres, algo que no se contempla en el Real Decreto, tal y como sí que sucede en el ámbito residencial.

Así, desde Hostelería de España, la organización que representa los intereses de 300.000 establecimientos y 1,7 millones de trabajadores "se insta al Gobierno y a los arrendadores a alcanzar medidas como las que se están produciendo en Francia, Italia, Alemania, Qatar o Canadá, entre otros, solicitando a la Administración central a tomar decisiones en este sentido".

Inacción institucional

No obstante, y "ante la inacción institucional en este ámbito", según denuncia la patronal, "se apela a las partes implicadas a encontrar una solución en el pago de las rentas de los locales durante el tiempo de cierre de los mismos como consecuencia del estado de alarma decretado a raíz de la pandemia del COVID-19". De hecho, grandes compañías, como el grupo Alsea, propietario de cadenas como Vips, Starbucks, Foster's Hollywood o Domino's Pizza, están ultimando ya un acuerdo con sus arrendadores para supender el pago de los alquileres.

El sector hostelero español es uno de los sectores más afectado por la paralización de la actividad y demanda medidas urgentes que inyecten liquidez de forma rápida y sencilla al colectivo de pequeñas empresas, micro pymes y autónomos que componen el tejido empresarial hostelero del país.

"La suspensión de la renta de los alquileres es de especial urgencia para un sector de frágil estructura financiera y con lentitud en el acceso a las medidas de apoyo que impulsarán las administraciones", asegura Hostelería de España. "Hacemos este llamamiento desde la firme convicción de que el esfuerzo financiero para salvar nuestra hostelería debe recaer en toda la cadena de valor del sector", insiste. La patronal había reclamado ya que esta cancelación del pago fuera efectiva en la liquidación de los recibos a finales del mes de marzo y principios del mes abril y afecten a las rentas a devengar desde el 14 de marzo, algo que todavía no se ha producido.

La patronal de los hosteleros insiste por ello en que "diluir los efectos financieros de la crisis entre todos los agentes implicados en la actividad hostelera es la única manera de asegurar la pervivencia de nuestros establecimientos una vez se recupere la normalidad sanitaria y social en el país".

Pero si la hostelería está en una situación agónica, el comercio también. Acotex, la patronal de la distribución textil, y otras organizaciones como Madrid Foro Empresarial, han solicitado también medidas urgentes y pagar durante esos meses solo el 20% del alquiler. "En el Real Decreto no hay ni una sola mención a los locales comerciales, con las tiendas cerradas e ingresos cero.  ¿Cómo hacemos frente a los alquileres? Exigimos una solución urgente para el pago de los mismos", asegura Eduardo Zamácola, presidente de Acotex.

Desde la Confederación Española del Comercio (CEC), sin embargo, se muestran prudentes al respecto.

El pequeño comercio

"Está claro que tiene que haber una negociación y que hay muchos pequeños empresarios que no pueden afrontar el alquiler, pero también es verdad que, frente a lo que ocurre por ejemplo en el centro de las ciudades, donde los propietarios son fondos de inversión, en muchas otras zonas los locales pertenecen a antiguos comerciantes que no tienen otro ingreso", explica Pedro Campo, presidente de la CEC.

WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin