Empresas y finanzas

Gabriel Escarrer: "Si el Gobierno no actúa pronto se producirá una cadena de quiebras de empresas"

  • Avisa de que sin meddias la mitad de las empresas que se han visto obligadas a cerrar se declararán insolventes
  • Proyecta que el turismo no se recuperará hasta finales de año con un impacto que podría llegar a 100.000 millones
Gabriel Escarrer, presidente de Exceltur y vicepresidente de Meliá Hotels International

Gabriel Escarrer, presidente de la Alianza para la excelencia turística (Exceltur) y vicepresidente ejecutivo de Meliá Hotels International urge al Gobierno a implementar medidas específicas para que la industria del turismo pueda garantizar la supervivencia ante la crisis económica generada por la pandemia del coronavirus. Reclama acciones en el ámbito financiero, laboral y fiscal y advierte de que, de no llevarse a cabo, la mitad de las empresas que se han visto obligadas a cerrar se verán abocadas a la quiebra.

¿Qué impacto estima que tendrá la crisis del coronavirus al sector turístico en España?

El sector turístico será el más gravemente impactado por la crisis: es el que ha caído más rápida y vertiginosamente (un 98% de la actividad entre el 1 y el 31 de marzo) y es el que más tardará en recuperarse, por el efecto miedo y desconfianza, sumado al efecto que la recesión económica tendrá en las decisiones de viajar.

El escenario más favorable según las estimaciones realizadas por Exceltur apuntan a una caída del 32,4% del PIB turístico previsto para el año 2020, pero como digo, podría ser mucho peor, pues, solo en el mes de marzo, la caída de la actividad ha sido prácticamente del 100% (98%).

"Las estimaciones indican una pérdida de 55.000 millones de ingresos, pero podría llegar a los 100.000 millones"

De los 158.000 millones que preveía facturar el sector, ¿cuánto se perderá al cierre de 2020?

Las estimaciones indican una pérdida de 55.000 millones de ingresos, en el escenario central que manejamos, pero podrían llegar hasta casi los 100.000 millones de euros.

¿Cuántos empleos perderá el sector?

Solamente en la segunda quincena de marzo se estima que el paro en el sector servicios se ha incrementado en más de 200.000, pero la dimensión de la caída del empleo dependerá también de la duración de la fase de crisis extrema con paralización de la actividad, y del ritmo de reactivación.

Será importante, en cualquiera de los escenarios planteados, la extensión de los ERTE's por fuerza mayor después de la suspensión del Estado de Alarma, pues será un factor que evite a las empresas tener que despedir. En cambio, la prohibición o encarecimiento de los despidos no reducirá el desempleo sino que lo aumentará, pues no hará sino inducir a más empresas al concurso de acreedores y/o a la liquidación.

¿Cuál es la previsión más realista de cuándo llegará la recuperación (a los niveles previos a la crisis)?

A diferencia de otras crisis y de otros sectores, el sector de los viajes tardará más en reactivarse, sobre todo en el componente de viajes internacionales, debido al impacto de la recesión económica y la reticencia ante los desplazamientos en transportes compartidos que podría permanecer durante unos meses después del confinamiento: así, mientras el conjunto de la economía podría experimentar una recuperación en "U" iniciando la reactivación de la demanda mucho más rápido, al turismo podría costarle mucho más, no retornando a los niveles previos a la crisis hasta finales de año.

Los hoteles llevan ya 10 días cerrados. ¿Cuándo prevén que volverán a abrir?

Esperamos empezar a abrir de manera progresiva y paulatinamente cuando finalice el confinamiento y se permita la circulación y la reunión de personas, lo que no creemos que ocurra hasta el mes de mayo-junio. Es muy importante destacar que, aunque podamos abrir algún establecimiento, la demanda será muy pequeña al principio, y casi exclusivamente nacional, por lo que no podemos pensar en un gran "vuelco" de la situación y el empleo antes final de este año.

Algunos hoteles contemplan ya la reapertura para septiembre y dan por perdido el verano...

Como digo, nos gustaría poder confiar más en la temporada alta, pero según nuestras previsiones será muy complejo, la actividad comenzaría a remontar muy lentamente hasta final de este año.

"No entendemos que el Gobierno no haya aprobado medidas específicas para el turismo, de un calado y duración que garanticen la supervivencia del sector"

¿Cómo valora las medidas del Gobierno para combatir los efectos económicos de la pandemia?

Las medidas han ido en la dirección correcta en dos apartados importantes: el laboral, con la fuerza mayor de los ERTE's, y la inyección de liquidez a las empresas, pero han sido desde luego, demasiado exiguas y no pensadas específicamente para un sector tan estacional como el nuestro.

No entendemos que el Gobierno no haya aprobado medidas específicas para el turismo, de un calado y duración que garanticen la supervivencia del sector. Otros países con un menor peso de la industria turística como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido o Francia han aplicado medidas muy ambiciosas como los rescates a grandes operadores o líneas aéreas, líneas de crédito específicas, suspensión del pago de impuestos y facilidades y flexibilidad de todo tipo.

¿Qué medidas debe implementar el Ejecutivo?

Desde Exceltur estamos pidiendo una batería de medidas ad-hoc, que incluyan fundamentalmente: condonación y moratoria del pago de impuestos y cuotas de la seguridad social al menos hasta el 4º trimestre, facilidades para la liquidez de las empresas turísticas, e instrumentos normativos que faciliten la renegociación de los contratos de alquiler y de las hipotecas sobre activos, entre otras. Será fundamental actuar a nivel supranacional y obtener el apoyo pan-europeo para financiar la recuperación, pero en nuestro país el Ejecutivo debe sentarse de inmediato con las empresas para comenzar a planificar y facilitar la recuperación.

¿Considera que el turismo ha sido olvidado por el Gobierno?

No quiero pensar eso, porque España es un país líder en turismo, 2º destino del mundo para el turismo internacional. Estamos hablando de un sector que genera el 12% del PIB español, y cuya caída producirá un efecto en cadena en otros sectores económicos. Tanto, que estimamos que aproximadamente el 50% de la caída del PIB español que producirá el COVID estará inducida por la caída del turismo. Hemos ofrecido al Gobierno toda nuestra colaboración para ayudarnos a ayudar a la recuperación, y estoy seguro de que habrá una respuesta, es el momento de la colaboración público-privada.

El turismo ha recibido una primera línea de avales por 400 millones de euros. ¿Cuánto necesita realmente el sector?

La cuantía ofrecida es insuficiente. Solicitamos que se amplíen los avales y facilidades financieras hasta los 200.000 millones anunciados por el Gobierno, así como sería necesaria su agilización.

"Confiamos en que el Gobierno aplique una moratoria a los alquileres de los hoteles y así se lo hemos pedido"

¿Confían en que el Gobierno aplique una moratoria a los alquileres de los hoteles como ha hecho con el residencial?

Confiamos en ello, y así se lo hemos pedido tanto al Gobierno, como a las Ministras de Turismo y de Economía, y les hemos ofrecido nuestra colaboración para buscar las alternativas más viables. Desde luego, tengo que decirle que si el Gobierno no actúa pronto podría producirse una cadena de quiebras de empresas, de consecuencias catastróficas para la economía española a medio y largo plazo, y por ello desde Exceltur les estamos advirtiendo y ofreciendo nuestra colaboración.

¿En qué consisten las negociaciones que están llevando a cabo con los propietarios de los hoteles?

En el marco de nuestro Plan de Contingencia se incluyen medidas destinadas a garantizar el mantenimiento de la empresa, y entre ellas ocupa un lugar muy importante el poder adecuar los costes fijos a un contexto de negocio como el actual, en el que los ingresos se han desplomado por completo. El impacto de esta crisis es transversal a toda la cadena de valor, y es evidente que la cadena se romperá si sólo la sostiene un eslabón, que serían en este caso las cadenas (gestoras) hoteleras.

Los propietarios de nuestros hoteles son una pieza fundamental de nuestra cadena de valor, a los que tenemos en gran aprecio, y puesto que confiamos en ellos, y en nuestra empresa, queremos hacer lo posible para soportar esta gran disrupción, que pasará. Por ello, lo que estamos planteando a las propiedades son diversas fórmulas que alivien el impacto inmediato de esta crisis, durante el estado de alarma, y nos ayuden a poder afrontar los meses de lenta recuperación que lo seguirán. Entendemos que esta situación imprevista e impensable ha roto el equilibrio en que se basa todo contrato, y por lo tanto debemos ser flexibles y adaptarnos. Dentro de estas fórmulas caben condonaciones y reducciones temporales de rentas, moratorias a largo plazo, etc.

¿Ha habido ya empresas turísticas que se han declarado en concurso de acreedores? ¿Cuántas compañías pueden llegar a quebrar por esta crisis?

Los despachos especializados nos hablan de una auténtica avalancha de concursos, y tiene sentido si tomamos el precedente de 2009, y consideramos que en la crisis actual son múltiples los sectores afectados. Una reacción del Gobierno suspendiendo las obligaciones tributarias y de la seguridad social y flexibilizando los despidos podría atenuar el número de empresas que deban declararse insolventes, que se estima podrían ser la mitad de las que se han visto obligadas a cerrar.

Si al cese de actividad y consecuente falta de liquidez, le añadimos el mantenimiento de las obligaciones tributarias, la imposibilidad de hacer despidos, no habrá otra solución para muchas empresas.

"Aunque algunos políticos parezcan querer criminalizarnos, las empresas no queremos despedir, sino retener a nuestro talento"

¿Cómo afecta a la viabilidad de las empresas la imposibilidad de despedir?

Mire, puedo asegurarle que así lo estamos haciendo: en nuestra empresa, en las empresas que conozco, todas las medidas de contingencia adoptadas tienen como finalidad preservar la supervivencia de la empresa, y el empleo al máximo posible.

Aunque algunos políticos parezcan querer criminalizarnos, las empresas no queremos despedir, sino retener a nuestro talento, a la gente que nos ha convertido en lo que somos. Pero de nuevo, ante una disrupción total del mercado como la producida por la pandemia, las empresas necesitan flexibilidad, hasta que se reponga el equilibrio del mercado. Puede parecer que prohibir el despido por decreto es una medida "social", pero en realidad, el resultado de eliminar la flexibilidad puede ser la quiebra de las empresas, y eso será peor para el empleo. Apelamos a la responsabilidad del Gobierno, y le tendemos la mano para buscar, juntos, las mejores soluciones posibles para poder conservar a nuestros trabajadores.

¿Cómo están impactando en esta crisis las medidas laborales aprobadas por el actual Gobierno?

Volvemos a la necesaria flexibilidad. Como decía antes, la figura de los ERTE's por fuerza mayor ha ido en la buena dirección, la de flexibilizar el marco laboral para ajustarse a esta situación, sin destruir el empleo, y por lo tanto ha sido la mejor solución de las posibles. La clave estará en acompasar la duración de esta flexibilidad a la evolución del mercado, porque como vimos, el sector turístico va a tardar mucho más que los dos meses del estado de alarma en recuperarse, y las empresas sólo podremos "sacar" del ERTE a nuestros empleados de manera progresiva.

"En la crisis de 2008 ya asistimos a un proceso de concentración de activos hoteleros por parte de fondos internacionales, y en esta crisis podría suceder lo mismo"

El turismo está siendo quizás el sector más golpeado por la crisis y ha depreciado enormemente a sus empresas. ¿Teme que los fondos internacionales aprovechen para hacerse con el control de algunas de las históricas compañías familiares? ¿Lo ve quizás como una oportunidad?

En la crisis de 2008 ya asistimos a un proceso de concentración de activos hoteleros por parte de fondos internacionales, y en esta crisis podría suceder lo mismo, pues España mantiene su potencial como destino turístico líder, y ello hace más apetitoso adquirir activos a muy bajo precio, para aquellos que poseen mucha liquidez. Personalmente, confío en la resiliencia de las grandes compañías familiares, pero será muy importante la respuesta del Gobierno para ayudar a las empresas a financiarse y a resistir.

En cuanto a si veo una oportunidad en ello, le diré que las empresas saneadas, ágiles y que sepan anticiparse y evolucionar para ser competitivas en un mercado que habrá cambiado mucho tras esta crisis, encontrarán seguro oportunidades para crecer.

¿Contempla que haya una consolidación del sector hotelero vía fusiones o absorciones? ¿Y en otros segmentos turísticos?

Como le he dicho, podría haber cierta concentración en la propiedad. Por lo que respecta a la gestión, en España hay todavía un bajísimo índice de afiliación a cadenas, con casi un 80% de hoteles o pequeños grupos independientes, que podrían ver en la integración en grandes marcas y cadenas, una oportunidad para capear las difíciles condiciones de mercado a corto y medio plazo.

Para las cadenas más grandes, la crisis afecta en España y en una gran parte del resto del mundo. ¿Cómo pueden contrarrestar el hundimiento de su actividad en 2020?

El efecto del COVID-19 ha sido global: se han cerrado las fronteras y la mayoría de países de Europa, América y Asia han establecido restricciones o confinamiento absoluto, implicando el cierre de hoteles. Diría que esto no se puede contrarrestar, únicamente podemos hablar de resistir, y la única forma de resistir un desplome semejante es mediante los planes de contingencia más férreos que nunca hemos tenido que aprobar, y que básicamente persiguen mantener la liquidez, cortar todos los gastos posibles, tratar de conservar a tus empleados para cuando llegue la recuperación, y preparar la fase de recuperación.

Uno de los problemas que enfrentará el sector será el miedo a viajar. ¿Cómo se puede combatir?

El miedo a viajar será una derivada del miedo a vivir, a salir a la calle, etc. y pensamos que la sociedad tendrá que aprender a hacerlo poco a poco, manteniendo ciertas pautas de higiene y conducta, y ciertas precauciones. China nos lleva cierta ventaja y ya nos está marcando el camino, con controles de temperatura de los viajeros, uso de mascarillas, apps que controlan los flujos de personas, etc. También se empieza a hablar de un "pasaporte sanitario". Habrá que extremar y hacer más ágiles las medidas de diagnóstico, y hacer todo lo que sea necesario para reactivar poco a poco el movimiento y la re-socialización de las personas, hasta que esta amenaza desaparezca totalmente.

España es uno de los países más afectados por el coronavirus. ¿Será capaz de recuperar su condición de potencia mundial? ¿Será capaz de sobreponerse a la desconfianza que el riesgo de contagio pueda tener en los turistas extranjeros? ¿Cómo y cuándo?

Desgraciadamente, pienso que veremos países más afectados que España, pero no creo que ningún país quede estigmatizado por el coronavirus, sino más bien, por su capacidad de reacción y de generación de confianza en el escenario post-COVID-19. Tras crisis pasadas como el SARS, que afectó fuertemente a China, el turismo tanto receptivo como emisor, siguió creciendo a fuerte ritmo, de modo que al año siguiente ya experimentó un crecimiento muy significativo.

¿Qué fortalezas destacaría del turismo español para recuperar esa posición?

Nuestro país lleva cinco años consecutivos siendo reconocido como el país más competitivo del mundo en materia turística, y esto se basa en nuestros atributos, tanto físicos (Geográficos, climáticos, etc) como inmateriales e intangibles ( nuestra cultura, patrimonio, hospitalidad, gastronomía etc) Debemos creer en la fortaleza y resiliencia de nuestro sector turístico y en la fidelidad de mercados emisores de turistas hacia España como el Reino Unido y Alemania, pero eso sí, España debe crear las condiciones para garantizar la seguridad y salud de las personas.

"El mundo post-COVID nos obligará, por una parte, a ser aún más competitivos, pero también estoy seguro de que se producirá un salto enorme en la transformación digital"

¿Qué puede aprender el sector turístico español de esta crisis? ¿Cómo debe aprovechar estos meses de ingresos cero para salir de la crisis más fuerte?

Salvo excepciones, el sector turístico español es bastante competitivo, pero ninguna industria puede estar preparada para una paralización súbita y radical de su actividad, como las que provocan una guerra o una pandemia. Aunque la situación del sector no puede, por ello, atribuirse a nuestra falta de preparación o competitividad, tenemos que aprender a ser aún más ágiles y adaptables, y más responsables.

El mundo post-COVID nos obligará, por una parte, a ser aún más competitivos, pero también estoy seguro de que se producirá un salto enorme en la transformación digital de nuestra industria; en este sentido, me siento sumamente satisfecho del esfuerzo realizado por Meliá en los últimos años en materia de digitalización, que estoy seguro será una gran ventaja competitiva para afrontar la etapa post-COVID, con importantes inversiones que muchas empresas no podrán realizar en el complejo escenario actual.

Igualmente, espero que tras esta crisis haya una apuesta y una concienciación de todos, y muy especialmente de la industria turística, hacia la sostenibilidad.

La crisis del coronavirus ha golpeado con especial virulencia en bolsa a Meliá. ¿Qué medidas va a tomar para revalorizar la acción?

El mercado bursátil está en estos momentos en una situación de estrés y buscar un racional a los precios que ofrece es difícil, en estos momentos lo que debemos hacer es demostrar la solvencia de la compañía, y que podemos hacer frente a esta situación.

Han aplicado ajustes de empleo temporales a nivel mundial. ¿Con qué duración? ¿Está garantizado todo el empleo una vez se terminen los Ertes?

En España, el 90% aproximadamente de nuestros colaboradores han quedado incluidos en el ERTE por fuerza mayor, que en principio tendrá la duración del Estado de Alarma. A nivel internacional nos hemos acogido a las fórmulas disponibles en cada legislación, para tratar de mantener nuestro talento y minimizar el impacto sobre nuestros empleados.

"Una cadena hotelera no puede mantener al 100% de empleados activos cuando solo tendrá abiertos un 10, un 20, o un 50% de sus hoteles..."

Como he dicho ya anteriormente, el mantenimiento del empleo va a requerir como mínimo que las condiciones del ERTE se extiendan mas allá de la situación de alarma, pues la flexibilidad y las ayudas deben mantenerse, modulándose, hasta que el sector pueda retomar su actividad. Piense que una cadena hotelera no puede mantener al 100% de empleados activos cuando solo tendrá abiertos un 10, un 20, o un 50% de sus hoteles....

¿Cuándo prevén volver a abrir sus hoteles?

Ya le expuse los diversos escenarios que manejamos para la recuperación, y que en el mejor de los casos prevén una apertura muy lenta y gradual a partir del mes de junio. El escenario más realista nos habla de un cierre de la mayoría de establecimientos hasta después del verano, al menos.

Las personas querrán volver a viajar, y desde Meliá estamos haciendo nuestros mejores esfuerzos para incentivar el retorno de nuestros clientes, flexibilizando sus reservas, los cambios y devoluciones, pero no depende de nosotros, sino fundamentalmente, de que la gestión política y sanitaria de esta crisis permita el retorno de la confianza al mundo de los viajes.

¿Está garantizado el pago del dividendo y el importe previsto? ¿Podría cambiar la fórmula?

La decisión de un cambio en la fórmula es potestad del Consejo de Administración, por lo que no podemos anticipar cuál será su decisión, si bien es cierto que en los últimos días, muchas compañías del sector turístico están cancelando el reparto de dividendos.

En estos momentos la prioridad para Meliá en este año es la liquidez

¿Cuáles son las prioridades de Meliá para este año? ¿Puede darnos una orientación de los principales parámetros económicos del grupo para 2020?

En estos momentos la prioridad para Meliá en este año es la liquidez, nos encontramos en una situación extraordinaria y no tenemos visibilidad del tiempo que durará y cómo será la recuperación, por lo que aventurarse a dar una orientación de los principales parámetros económicos consideramos que puede ser un error.

¿Han recibido acercamientos ya de fondos o grupos internacionales para entrar en el capital? ¿Con qué intención (tomar una participación minoritaria, mayoritaria, forjar una alianza, una fusión, compra de hoteles...)?

Si bien es cierto que en las últimas semanas el número de contactos con fondos nacionales e internacionales ha sido mayor, no tenemos constancia de que hayan tomado posiciones en el capital de Meliá.

comentariosicon-menu16WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 16

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pomodoro
A Favor
En Contra

Oh wow los liberales pidiendo intervencionismo del estado cuando les vienen mal dadas, no podéis tener la cara más dura.

Puntuación -25
#1
navegante las herencias deben de ser para los herederos y no para el gobierno de turno
A Favor
En Contra

Señor Escarrer, el gobierno está en manos del pequeño fumanchú, y sí se mueve no sale en la foto, y para eso tienen que dar el visto bueno en Venezuela.

Señor Escarrer, el gobierno del maniquí, es un gobierno de monigotes a las ordenes del pequeño fumanchú que tiene cómo misión la destrucción de España.

Y aquí todo el mundo a verlas venir, y cuando vengan sí no se hace nada el futuro de este País está sellado en el hambre y miseria que siempre a compaña al Comunismo de pega.

Puntuación 26
#2
JuansinMiedo
A Favor
En Contra

Si les parecen a ustedes escandalosas, las cifras de muertos verdaderos, no estadísticos, que por cierto son mas falsos que un duro de cartón, pues esperen ustedes a cuando por casi única y simplemente natural la trayectoria de la pandemia acabe, las cifras verdaderas... del paro, ruina, y quiebra total de la economía española.

Para entonces, lo preocupante no va a ser ya si hay o no vacuna, va a ser los millones de parados que vamos a tener, y nos volverá a "pillar" con el mismo DESGOBIERNO, que solo sabe endeudarse ( no el...los españoles) subir impuestos, y con un personajillo, al que votaron una minoría marginal, integrando ese desastre de DESGOBIERNO SOCIAL-COMUNISTA, y que dicho personajillo, en su hoja de ruta solo y únicamente figura la instauración de un régimen MARXISTA, en España, para lo cual se vale de quien a propiciado su ascenso hasta la vicepresidencia, y de paso igualmente por una desgracia de pandemia mundial.

Todo vale, con tal de poder llevar a cabo lo que por la fuerza de los votos no se puede conseguir.

Puntuación 30
#3
vio
A Favor
En Contra

El Sr. Escarrer es un hombre muy preparado y solvente que además está situado en una atalaya estupenda para ver lo que ocurre en el sector y cómo se puede recuperar la actividad turística cuenda vuelva la normalidad. Sus propuestas son de absoluto sentido común: con empresas cerradas hay que bajar el gasto o no podrán subsistir. Las medidas del gobierno encaminadas a obligar a mantener el empleo, los gastos sociales y los tributos pueden causar un gran daño en las empresas turísticas que no tengan recursos para hacerles frente. Lo mejor, como él afirma, paralizar impuestos y Seguridad Social, agilizar ayudas y esperar a ver qué pasa y como se recupera la seguridad de los viajes para que con ello poco a poco se recupere el turismo. El gobierno de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, y sobre todo el gurú en la sombra Iván Redondo, deberían ficharlo en su equipo o estar en contacto directo y permanente con él. Un profesional de esta calidad les sería de gran ayuda para acertar en las medidas que se tengan que tomar para asegurar en el futuro la recuperación del empleo y de nuestras empresas turísticas. Con esta crisis se va a poder apreciar el impacto global del turismo en la economía nacional, y va a ser enorme. No contar con personas de esta talla y conocimientos es un acto de soberbia que nos puede llevar a una crisis económica sin precedentes si las decisiones que se tomen no son las adecuadas.

Puntuación 19
#4
PESOE CíNCER DE ESPAÑA
A Favor
En Contra

SíNCHEZ ARRUINANDO

Y ZP BAILANDO

Puntuación 19
#5
Juan
A Favor
En Contra

Bienvenidos al nuevo estado comunista. Parecido a Cuba dada nuestra idiosincracia y falta de recursos. Crei que tardarian 10 años. Con el coronavirus van a tardar 2 años. Exito total de los comunistas.

Puntuación 22
#6
CAC@CNbMV albella cabeson cornudo y p.cortos me parto!!
A Favor
En Contra

Bueno caracabezón, cuando os embolsabais miles de millones con los hoteles no os quejabais!

Seguro que no has puesto ninguno a disposición de los sanitarios como medicalizado, no vaya a ser que lo infegten.

Ahora para poner el cazo sales a la palestra, cuando sí, habrá muchos perjudicados, pero vosotros los 1ºs si no puede reservar habitación ni Perry y no os adaptáis si es que se puede.

No te llega con los ERTEs para tener costes cuasicero? Ahh y se ves que esto se alarga, apaga las luces y vacía las cámaras y dónalo por lo menos, jeta!

Puntuación -18
#7
Usuario validado en Google+
Jose Diaz
A Favor
En Contra

!No se preocupe nadie, todo controlado!, esto lo soluciona, nuestra competente, abnegada, y "solucionadora" de conflictos, nuestra sagáz y visionaria "menistra" de trabajo, Yoli Díaz, que siempre logra lo que se propone, desde concejala del Ayuntamiento de Ferrol, a indispensable, "menistra", así que......¡ Toooós tranquilos!, que entre ella, el "Docto-felón", la cónyuga, el "marqués", y la "menistra-forklórica-portavoza"-Pantoja, tooooó solucionado, no hay de que preocuparse.

Puntuación 17
#8
Hay que ponernos las pilas
A Favor
En Contra

Si esto se esperaba, no por esta situación es por la desigualdad salaríal poco control económico, poca transparecia en reparto de la riqueza y oidos sordos desde las instituciones.

Puntuación -11
#9
Ladriyazo a la vizta
A Favor
En Contra

A ver si se hunde todo, y se regalan los apartamentos playeros, yo quiero uno en la Murcia de voz.

Lo voy a pagar con lo le zuba la bolza.

Puntuación -4
#10
Es lo que hay
A Favor
En Contra

Vaya Mierda de empresas que tenemos.....ni un mes de paros y ya están en quiebra.

Lo que pasa es que tienen mucha cara los empresarios, y se quieren aprovechar, el Gobierno les tendria que obligar a responder de los despidos con su patrimonio personal.

Puntuación -5
#11
Juan
A Favor
En Contra

!! en tan solo 1 mes!! venga hombre y donde esta el dinero de los puentes,fines de semana,vacaciones de record que habéis tenido estos años atrás y encima pagando al personal 600 o 800 euros y a 2 euros la limpieza de habitaciones ¿Y ya no teneis ni un euro? venga hombre menos llorar y menos aprovecharse que ya esta bien.

Puntuación 5
#12
Carlos
A Favor
En Contra

Esto no tiene solución se mire por dónde se mire.Aparte de los asintomáticos que siguen propagando el virus, cuánto tiempo nos llevará reducir al mínimo los contagiados detectados, sin que se vuelva a propagar otra vez el virus.La economía de cualquier país no aguantará sin ingresos o con ingresos mínimos, y con unos gastos superiores y tirando de deuda.Los políticos, poderosos, también funcionarios y algunas personas de otros sectores económicos están a salvo por el momento, pero cuando se desmorone todo ya no lo estarán. El SISTEMA hizo o hará crash dentro de poco.Y si la población, mejor dicho los que MANDAN, no quiere otro SISTEMA,entonces prepararnos para lo peor.Las medidas implementadas sirven de poco porque no se ve la luz.Quizás sea mejor que todo vuelva a ser como antes, y dejar acampar al virus donde quiera, el que muera o enferme que sea simplemente un número, como lo es ahora?

Puntuación 5
#13
financiero
A Favor
En Contra

#11 Amigo socialista, mira te lo explico de una forma sencilla para que hasta un niño o un socialista me pueda entender.

El sueño americano es crear una empresa y generar riqueza y prosperidad.

El sueño español es ser funcionario o cobrar una paguita del gobierno.

Qué país crees que será más próspero y tendrá un sector privado mas fuerte?

Puntuación 7
#14
ROALZI
A Favor
En Contra

PINTA GARRULO PEDOFILO TIENE EL CABEZABUQUE..."¦ HO HO HO

PINTA DE POCILGUERO ASALTA GORRINOS

A CADA CERDO LE LLEGA SU SAN MARTIN, U SEA..."¦ DESPIDETEEEEEEEEEEEEEEEEEE ¡¡¡¡¡¡

Puntuación -3
#15
Morcillon
A Favor
En Contra

Estos quieren socializar sus perdidas pero en las decadas que tenian beneficios enormes bien que eran privados... que quiebren, ni un duro, que lo paguen con su patrimonio, el pueblo va primero

Puntuación -4
#16