Empresa Global

Las energéticas españolas miran más que nunca a EEUU

  • La agenda climática de Biden ha llevado a las firmas españolas a enfocar su internacionalización hacia EEUU

El regreso de EEUU al Acuerdo de París de la mano su actual presidente, Joe Biden, ha supuesto un cambio de rumbo en la política energética mundial. La nueva Administración ha establecido metas ambiciosas y tangibles para alcanzar una red 100% renovable en las próximas décadas incorporando el uso de tecnología eólica, solar, nuclear y de carbono, estableciendo un primer objetivo para 2030 del 80% de energía limpia en el camino hacia una red completamente descarbonizada para 2050.

Según un estudio de la consultora Wood Mackenzie y la Asociación Estadounidense de Energía Limpia (ACP), alcanzar una red mayoritariamente de energías renovables supondría invertir más de un billón de dólares en la economía de EEUU en la próxima década, creando 980.000 empleos directos, estabilizando los precios de la energía al por mayor y reduciendo las emisiones de carbono de EEUU en más del 60%.

Al calor de estos objetivos las grandes firmas de energía españolas están virando sus intereses hacia el continente americano sin perder de vista a Europa, donde la transición energética también es un eje estratégico de los fondos Next Generation EU.

Mayor peso internacional

Seis firmas energéticas españolas se posicionan entre las compañías más grandes del mundo, según el ranking de 2020 de Las 250 compañías energéticas más fuertes del mundo, que desde 2002 elabora anualmente la agencia Platts, proveedora de contenidos del sector energético y filial de The McGraw-Hill, a partir de los resultados financieros de las compañías. Como requisito, las empresas que conforman el top 250 cuentan con un activo superior a los 2.000 millones de dólares y se tienen en cuenta cuatro parámetros: valor de activos, ingresos, beneficios y retorno en capital invertido.

La española con más peso es Iberdrola, que ocupa el puesto 25, es la más fuerte entre las españolas de la clasificación y la tercera utility, sólo por detrás de la francesa Electricité de France (EDF) y la norteamericana Southern Company. Le sigue Naturgy en el puesto 48 pero considerada por Platt como la primera compañía del mundo en el sector del gas. En el 140 puesto se sitúa Red Eléctrica, que en los últimos años ha intensificado su diversificación para reducir la dependencia del negocio regulado en España y opera las redes eléctricas de Perú y Chile. A continuación, Acciona se sitúa en el 150, Repsol en el 193 y Enagás, que en 2020 dio un paso más en su consolidación en EEUU con la inversión de Tallgrass aunque aún no contribuye a sus ingresos, en la 207 del ranking.

En el caso de Iberdrola, precisamente, fue la apuesta de su presidente, Ignacio Sánchez Galán, desde su llegada a la compañía en 2001 por la internacionalización y las renovables las palancas que han propulsado a la compañía a expandirse más allá de nuestras fronteras, con un alto porcentaje de sus ingresos procedentes de Reino Unido, Brasil, México y EEUU, donde tras la compra de PNM Resources a través de su filial Avangrid a finales de 2020, este mercado se convertirá en su segundo mercado por contribución al ebitda, superando a Reino Unido.

La compañía ha ganado peso en el país en los últimos meses tras la aprobación de su primer parque eólico marino, Vineyard Wind 1, que contará con 800 megavatios (MW) de potencia. Su filial estadounidense también participa en otros proyectos renovables en el país, como los arrendamientos de terrenos para el desarrollo de hasta 3.500 MW en frente a las costas de Massachusetts y Rhode Island y el proyecto Kitty Hawk Offshore Wind de 2.500 MW en Virginia y Carolina del Norte.

Naturgy se deshizo de su negocio eléctrico en Chile en noviembre del año pasado, donde sigue manteniendo las actividades de gas, y su pretensión es que Latinoamérica, donde también está presente en Brasil, México, Panamá y Argentina, pierda peso para crecer en Australia –donde ya ha incrementado su presencia y cuenta con un equipo y proyectos– y América del Norte, donde la firma ha entrado en 2021 en el mercado de energía renovable de EEUU con la adquisición, a través de su filial Naturgy Solar USA, del 100% de los intereses económicos en Hamel Renewables. Naturgy sigue a la espera de que se resuelva la opa lanzada por el fondo IFM en enero, cuya aprobación podría "apoyar y abrir puertas a la energética en estos dos mercados estratégicos por su crecimiento en renovables", según las palabras del vicepresidente de IFM Investors, Jaime Siles, en un foro de inversión.

Otra de las compañías que se ha frotado las manos con la llegada del nuevo inquilino a la Casa Blanca es Acciona. Su filial de renovables, a las puertas de salir a bolsa en España, tiene EEUU uno de sus principales mercados con parques eólicos y con plantas solares. Allí puso en marcha a finales de 2020 La Chalupa (198MW), el décimo parque eólico del país, superando los 1.000MW de capacidad eólica instalada. En solar, es propietaria y opera la planta termoeléctrica de Nevada Solar One (64MW) y cuenta con una cartera de proyectos de 3.000MW fotovoltaicos.

También es el caso de Siemens Gamesa, donde el 20% de sus ingresos en 2020 procedió del país norteamericano. La compañía exportó el 70% de su producción fabricada en España en 2020, con una potencia de 1.037 MW, de las que más de la mitad recalaron al otro lado del Atlántico, en Chile y, sobre todo, en EEUU. Su actividad durante el ejercicio se tradujo en 1.253 millones en compras para empresas españolas, un 4% más que en 2019. Este 2021 espera que la exportación alcance el 73%.

Repsol está presente en EEUU desde finales de 2006, donde cuenta con activos como Marcellus Shale, uno de los mayores campos de gas del mundo, Buckskin en aguas profundas del Golfo de México. La petrolera tiene en revisión gran parte de su cartera de exploración y producción de hidrocarburos para acercarse a un modelo más flexible y con una menor presencia geográfica. La energética que dirige Josu Jon Imaz ha decidido poner a la venta junto con su socio, la australiana Oil Search, el 29% de Pikka, el mayor descubrimiento de petróleo en Estados Unidos de los últimos 30 años. Por otro lado, Repsol lleva explorando activamente en Alaska desde 2008 y desde 2011 la compañía ha realizado múltiples descubrimientos en la zona de North Slope. Además, las infraestructuras existentes en Alaska permitirán que los recursos se desarrollen con mayor eficiencia. El inicio de la producción está planificado para 2025, una vez se terminen los trabajos de delineación y desarrollo necesarios.

Menor peso en EEUU y a nivel internacional tienen otras firmas del sector como Cepsa, Elecnor, Solaria y Endesa. Dentro de su estrategia a 2030, que establece el crecimiento y expansión internacional de la compañía, Cepsa inició en 2019 su actividad de compraventa de petróleo y derivados en Asia con la apertura de una sede en Singapur desde la que acceder a nuevos mercados, clientes y productos, así como ampliar sus sinergias con Mubadala.

En el caso de Elecnor, su negocio concesional de sistemas de transmisión de energía eléctrica se ha convertido en otro de los pilares a través de la construcción y explotación de 16 concesiones en Brasil y Chile y una internacionalización con la adquisición de sociedades como IQA (Escocia), Belco (EEUU), Elecfrance (Francia), y, recientemente, Hawkeye (EEUU).

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments