Economía

Los empresarios piden que se vete el proyecto de Presupuestos

  • El Gobierno se enfrenta a una posibilidad real de salir de Moncloa
Presentación del proyecto de Presupuestos 2019. Foto: eE

Durante las últimas semanas, el proyecto de Presupuestos ha sido analizado por diferentes órganos, entre ellos el Banco de España y la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que ha sido especialmente crítico con la inverosimilitud de sus estimaciones. Esta valoración concuerda con las presentadas este lunes por el Instituto de Estudios Económicos (IEE) y el Círculo de Empresarios. Es más: estos órganos empresariales consideran que sería mejor para la economía española que no se aprobaran las nuevas Cuentas y se mantuviera la prórroga de las actuales.

En el caso de que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) fuesen aprobados, desde el IEE consideran que serán "dañinos y perjudiciales para la economía", por su marcado carácter electoralista en gasto y unos ingresos fiscales que quedarán muy por debajo de la previsión, por lo que cree que ralentizarán el crecimiento y el empleo y elevarían el déficit público al entorno del 2,2% del PIB, frente al objetivo del 1,3% del PIB. Asimismo, los PGE dejarían un "escaso margen de maniobra fiscal para hacer frente a una recesión económica en el futuro, ya que "la política monetaria tampoco se ha recuperado con los tipos de interés en el 0% actual".

Algo parecido opinan desde el Círculo. El presidente de su Grupo de Trabajo de Economía y Unión Europea, Juan María Nin, avisó de que "son unos presupuestos neutros que no gestionan la desaceleración económica que viene, y no se abordan los restos y riesgos demográficos, que están ahí". En este sentido, destacó el "importante desfase negativo de la recaudación de unos 10.000 millones, previsión que ya hizo el think tank a partir de la previsión presupuestaria que el pasado año el Gobierno mandó a la Comisión Europea.

De hecho, el presidente del Círculo, John de Zulueta, aseguró que "aunque los últimos Presupuestos del PP no son de nuestro agrado, nos gustan más que el proyecto actual, que ataca a las empresas españolas con impuestos".

En este sentido, abogó por mantener la prórroga presupuestaria y por adelantar elecciones generales. En cambio, su compañero Nin se mostró más precavido: "Adelantar comicios deja un escenario complejo. Y 2019 sería un año perdido de mantenerse la prórroga".

Si finalmente los presupuestos no consiguen los apoyos necesarios, desde el IEE advierten que hay que tener en cuenta el "sello de Podemos" en el diseño de los mismos, de cara a otra posible coalición de Gobierno tras la celebración de elecciones generales, ya que "dejar que Podemos participe en el diseño de la política económica es como nombrar a Drácula ministro de Sanidad: el país termina desangrándose" subraya Feito.

Incumplibles

A su juicio, los Presupuestos son "incumplibles y restarán credibilidad al país", debido a que las hipótesis básicas y el cuadro macroeconómico del Gobierno son "excesivamente optimistas" al sobreestimar los crecimientos de España, de la eurozona y del mundo, así como de la creación de empleo y la reducción de la tasa de paro. Al mismo tiempo, desde el IEE califican como muy perjudicial las subidas de los impuestos directos concentradas en bases tributarias muy elásticas, por lo que no ve descartable que la recaudación por estas figuras impositivas "se estanque e incluso retroceda", por lo que avisa de que los ingresos fiscales crecerán "muy por debajo" de la previsión oficial. También ve un "error" subir el Impuesto de Sociedades cuando el Reino Unido lo bajará, así como subir los impuestos sobre el ahorro (Patrimonio y rendimientos de capital), puesto que "erosiona considerablemente" la capacidad de ahorro.

Consecuencias de subir el salario mínimo

La subida del salario mínimo interprofesional (SMI) a 900 euros en 2019 repercutirá en la ralentización del empleo, con un crecimiento a menor ritmo, así como en la calidad de ese empleo que registrará un aumento en el número de contratos temporales, según calculan desde el IEE. Y aquí no acaban las consecuencias negativas. El Círculo de Empresarios advierte de que la medida emprendida por el Gobierno va a subir los costes de contratación entre un 7% y un 14%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky