Economía

La Comisión Europea también avisa a España de la destrucción de empleo por la subida del salario mínimo

  • Respalda a España de cara al juicio del procés' que empieza la próxima semana
Jyrki Katainen, vicepresidente de la Comisión Europea
Madridicon-related

El impacto de la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) a 900 euros sigue siendo objeto de polémica. El último en sumarse a la discusión ha sido Jyrki Katainen, vicepresidente de la Comisión Europea, quien ha reconocido que el Ejecutivo comunitario espera que esta medida ocasione una ralentización de la creación del empleo en España.

Consultado por la prensa, Katainen ha admitido preocupación en la Comisión por el efecto negativo del SMI... aunque también ha avisado de que hay consecuencias positivas. Permitirá un incremento de la rentas y por tanto de la demanda y del consumo internos. Sin embargo, ha considerado que es demasiado pronto para hacer una valoración global al respecto.

El político europeo ha participado en un desayuno de prensa en Madrid donde también ha opinado sobre la polémica Tasa Google que está desarrollando el Ejecutivo de Pedro Sánchez para gravar a los gigantes digitales. "Tenemos nuestras dudas sobre la tasa digital en España. No sabemos exactamente cómo va a conseguir el Gobierno recaudar la cantidad que ha prometido", ha indicado. Con todo, también ha matizado que hay "muy poca experiencia con este tipo de impuestos".

En este sentido, ha rememorado que "durante los años de la crisis, España mostró su credibilidad, con reformas fiscales y económicas dando la imagen de un país capaz de enfrentarse a sus dificultades. Nunca se convirtió en un problema para la Eurozona y ahora podemos ver los resultados".

No conoce a Vox

Respecto a las expectativas para la economía nacional, ha indicado que "el crecimiento se va a moderar en toda la UE, pero seguirá siendo robusto, también en España, si no pasa nada". En este sentido, ha avisado de que "hay riesgos externos y también internos, que crean incertidumbres en el mercado".

Dentro de las tensiones internas destacó el auge de los populismos nacionalistas en el viejo continente, que indicó que había que atajar, o al menos controlar y moderar, aunque los intentos que él había llevado a cabo para tal fin en su pais de origen, Finlandia, no había tenido éxito. Consultado sobre si Vox pertenecería a este tipo de formaciones, ha eludido pronunciarse al respecto y simplemente ha indicado: "No lo conozco lo suficiente".

España, ante el procés

De cara al juicio de los políticos presos por su vinculación con el 'procés', que se inicia la próxima semana, Katainen ha recordado que la Comisión " confía en este país, confía en el sistema judicial y en las instituciones españolas. Creemos que serán capaces de resolver el problema".

Mientras, respecto a los problemas externos que afronta UE, mencionó particularmente tres naciones: China, por su "falta de reciprocidad" en la libertad de inversiones; Rusia, por sus "injerencias en elecciones y referéndums" para "dividir Europa", algo que teme que vuelva a ocurrir en las próximas elecciones europeas, y Estados Unidos, el que se supone mejor aliado de la Unión pero que no para de retarla comercialmente. "Parece que no necesita amigos".

El otro gran peligro que se asoma en el plazo cercano es el 'Brexit'. "Estamos dispuestos a hablar con el Reino Unido, pero el margen de maniobra que tenemos es prácticamente cero", ha lamentado, y ha insistido en que el objetivo principal es que no haya una frontera dura entre las dos irlandas, algo que forma parte de los acuerdos del viernes santo, que permitieron poner fin al conflicto de Irlanda del Norte y el Ulster.

Con todo, haya divorcio pactado o no, no cree que "vaya a haber problemas con el Banco de Inversiones de Europa".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky