El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2019, que ahora iniciará su tramitación en las Cortes, donde tiene que recabar apoyos suficientes para la aprobación definitiva del texto. Unas Cuentas, según la ministra portavoz, Isabel Celaá, que buscan "convivencia, unión y equilibrio". A su juicio, "rescatan derechos maltratados por el anterior Gobierno", como dependencia, sanidad o educación.
Las cuentas incluyen un incremento del gasto público del 5,1% (472.660 millones) y la subida impositiva a grandes empresas y rentas más altas recogida en los Presupuestos de 2019 permitirá una recaudación récord de 227.356 millones de euros (20.000 millones más que en 2018) con la que el Gobierno financiará unas políticas de gasto que suben en todos los capítulos, salvo el relativo a los intereses de la deuda pública.
En concreto, el Gobierno confía en aumentar la recaudación este año en un 9,5%, lo que le permite mantener un techo de gasto de 125.064 millones informado a las Cortes en julio, a pesar de que las cuentas se han elaborado con un objetivo de déficit vigente más exigente (1,3% del PIB para el conjunto de las Administraciones) que el propuesto por el Ejecutivo socialista (1,8%). El proyecto presupuestario de 2019 mantiene el techo de gasto avanzado por el Gobierno pese a que se ajusta a un déficit más restrictivo gracias a un cambio en el sistema de liquidación de IVA de las empresas, que aportará unos 2.500 millones de euros adicionales al Estado este año.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la portavoz del Gobierno ha señalado que estos presupuestos pretenden "blindar el estado del bienestar", así como caminar hacia el futuro y "huir del pasado en blanco y negro de la que algunos están teniendo bastante nostalgia" de tiempos anteriores. En su opinión, las Cuentas beneficiarán así a jóvenes, quienes cobran el salario mínimo, funcionarios o clase media, ha añadido, al tiempo que blindan derechos y libertades "que se empiezan a cuestionar".
La ministra de Economía, Nadia Calviño, ha detallado en el cuadro macroeconómico en base están hechos los Presupuestos de este año. "España sigue una senda económica sólida", ha dicho Calviño, pese a que ha empeorado en dos décimas su previsión para la tasa de paro de 2019, hasta situarla en el 14%, frente al 13,8% de su previsión anterior, y ha rebajado en una décima el crecimiento del PIB, hasta el 2,2%.
El cuadro macro incluye que la deuda pública cierre 2018 en el 96,9% del PIB, una décima menos de lo previsto en el proyecto presupuestario presentado en octubre, para contenerse hasta el 95,4% en 2019.
Por su parte, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha detallado que los Presupuestos prevén un aumento del 5,1% en el gasto público, hasta los 472.660 millones de euros, y del 9,2% en los ingresos, que alcanzarían los 154.675 millones una vez cedidos recursos a las administraciones territoriales. Del total, el gasto en pensiones es el que se lleva la mayor parte al engordar un 6,2%, hasta los 153.864 millones.
Por el lado de los ingresos, Montero ha anunciado que las Cuentas contemplan una recaudación récord de 227.356 millones de euros, un 9,5% más respecto a lo recaudado este año, gracias al crecimiento económico y a las medidas fiscales incluidas en las cuentas. En este sentido, Montero ha fiado la mayor parte de la recaudación al Impuesto de Sociedades, de donde se espera ingresar 27.579 millones, un 14% más tras el alza del tributo para las grandes empresas. Asimismo, los ingresos por el IRPF crecerán un 4,9% (86.454 millones), mientras que el IVA recaudará 78.307 millones, un 11,7% más. Los ingresos por impuestos especiales sumarán 23.057 millones, un 11,8% más; y otros ingresos tributarios recaudarán 11.959 millones, un 16,4% superior.
Dentro de las partidas de los Presupuestos destacan las destinadas a las infraestructuras, que contemplan un gasto de 7.572 millones de euros, lo que supone un incremento del 39,9% con respecto a las cuentas de 2018 (5.411 millones). Las Cuentas elevan al 18% la inversión en Cataluña para ganarse el apoyo de ERC y PDeCAT.
Asimismo el Gobierno contempla la recuperación del subsidio de desempleo para mayores de 52 años, una medida recogida en el acuerdo presupuestario entre el Ejecutivo y Unidos Podemos y acordada en el diálogo social. Montero ha precisado que los cambios que se introducen en este subsidio beneficiarán a 114.000 personas.
¿Y ahora qué? Empieza la tramitación
Una vez aprobados en Consejo de Ministros, el Ejecutivo tiene previsto iniciar la próxima semana la tramitación parlamentaria de las Cuentas, en un proceso para el que el proyecto goza de preferencia sobre el resto de proyectos y proposiciones de ley. Así, la ministra de Hacienda llevará el lunes a las 10:00 de la mañana dicho proyecto a la Cámara Baja. Junto a sus secretarias de Estado, detallará el contenido del proyecto, que ese mismo día será calificado por la Mesa del Congreso y luego será publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales.
Además, el órgano de gobierno del Congreso aprobará un calendario de tramitación, abriendo un plazo para solicitar las comparecencias de los altos cargos del Gobierno y organismos públicos, con el fin de explicar las cuentas de los distintos departamentos.
Los grupos que lo deseen tendrán hasta el viernes 8 de febrero para presentar sus enmiendas a la totalidad, con las que buscarán tumbar el proyecto
Tras la ronda de comparecencias, los grupos que lo deseen tendrán hasta el viernes 8 de febrero para presentar sus enmiendas a la totalidad, con las que buscarán tumbar el proyecto y devolver las cuentas al Gobierno y que se debatirán en sesión plenaria la semana siguiente, los días 12 y 13 de febrero. En este debate, la ministra de Hacienda defiende el texto ante el Pleno y los grupos que deseen la devolución de las cuentas, su rechazo a través de sus enmiendas de totalidad.
Para superar este trámite, de una única votación, y lograr la supervivencia de sus Presupuestos, Sánchez deberá contar con unos apoyos que a día de hoy no tiene atados. Si el proyecto presupuestario supera el trámite de las enmiendas de totalidad, y a posteriori el de las enmiendas parciales en Comisión, la votación final del dictamen presupuestario en el Pleno del Congreso se podría producir a mediados del mes de marzo, para continuar después en el Senado y regresar más tarde a la Cámara Baja.
Planes de contingencia para el Brexit
Al margen de los Presupuestos, el Gobierno ha anunciado varias medidas destinadas a amortiguar la salida de la UE del Reino Unido entre las que se encuentra un real decreto sobre los derechos de los ciudadanos británicos que residen en España en los ámbitos de asistencia sanitaria, seguridad social o reconocimiento de titulaciones.
La propia Celaá Aunque ha subrayado el interés por que sea una ruptura pactada, el Ejecutivo ha trabajado en un escenario de Brexit sin acuerdo. Así ha querido enviar en este punto un mensaje de "calma y certeza" y ha asegurado que el Gobierno "está preparado" para cualquier posibilidad.