El objetivo de la sostenibilidad que marca la reciente reforma de pensiones se carga esencialmente sobre los activos, especialmente sobre los trabajadores sénior, con mayor cualificación, y también sobre las empresas grandes. Ambos perfiles son los que mayor representación tienen en la base máxima de cotización respecto tienen al total de empleados y firmas, según expone el Banco de España.
El 'plan Escrivá' mejorará los ingresos del sistema por valor de 1,1 puntos del PIB, según el Gobierno. Instituciones como el propio Banco de España o la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) rebajan un par de décimas ese optimismo. En todo caso, la Comisión Europea ha marcado a España una línea roja con el gasto: que no supere el 15% del PIB.

Para ello, además de la sobrecotización que se aplica desde este año a todos los salarios (el denominado Mecanismo de Equidad Intergeneracional), plantea una subida progresiva del límite máximo de cotización. Además, introduce una cuota de solidaridad para el tramo salarial que no alcanza este destope y que llegará a gravar hasta el 7% una vez desplegado por completo.
El Banco de España explica, en base a datos de la propia Seguridad Social, que hay 1,3 millones de afiliados (casi el 7% del total) en la base máxima de cotización, con una mayor presencia de los hombres que de mujeres (8,2% frente a 5,1%).
Los trabajadores de mediana edad son los más afectados por este destope y por la cuota de solidaridad que se comienza a aplicar con la nueva reforma de pensiones. Entre los 44 y los 63 años, el 8% de los trabajadores está en la base máxima. Especial incidencia para los trabajadores de 60 y 62 años, pues más del 10% está en ese límite superior.
Las empresas grandes, por su capacidad económica, tienen más margen para subir salarios. Lo demuestra el número de trabajadores que tienen en base máxima: el 9,7% de los trabajadores de las firmas grandes (entre 50 y 500 empleados) y el 13,8% de los salarios de las empresas muy grandes (más de 500 puestos).
Los sectores más afectados, según refleja el Banco de España, son la industria de servicios financieros, los consultores de gestión empresarial, los servicios informáticos o servicios sanitarios. En estos cuatro sectores, las ratios de trabajadores sujetos a la base máxima serían del 54,4%, 20,2%, 19,3% y 17%, respectivamente
Relacionados
- Los trabajadores que asumirán la mayor carga para pagar las pensiones
- Esta es la carta de la Seguridad Social que recibirás en junio sobre tus cotizaciones
- Feijóo bajará las cotizaciones sociales si la auditoría de las cuentas lo permite
- Miguel Ángel García: Escrivá infraestima el gasto en pensiones en hasta 4 puntos del PIB en 2050