Economía

Eurostat suma 173.000 parados a las cifras de España tras depurar los datos que le mandó Díaz

  • Bruselas utiliza los datos del SEPE para adelantar los datos mensuales de paro
  • El ajuste excepcional de los fijos discontinuos parados mejoró las cifras europeas
  • Eurostat no cuestiona la forma de contar el paro, pero revela los problemas de transparencia

Eurostat confirma el peor escenario para el Gobierno en la crisis de los fijos discontinuos: sus estadísticas se vieron afectadas por los 'ajustes' realizados por el Ministerio de Trabajo en sus cifras de paro registrado. Los últimos datos de diciembre del organismo europeo incluyen una depuración retroactiva de los datos que el SEPE le remitió para calcular las cifras de desempleo de los meses anteriores. El resultado suma 173.000 personas a la cantidad publicada originalmente en noviembre. 

Es evidente que los ajustes extraordinarios realizados por parte del SEPE en las cifras de los parados registrados con contrato fijo discontinuo pero inactivos (que no están trabajando mientras esperan un nuevo llamamiento de su empresa) tuvieron algún impacto en los datos de desempleo. Especialmente en octubre, cuando se trasvasaron 52.288 parados registrados a las listas de demandantes con relación laboral. En ese mes, de manera inédita, el paro bajó en 27.000 personas.

¿Pero qué tiene que ver esto con la Labour Force Survey (LFS), que utilizan como base los datos de la Encuesta de la Población Activa (EPA)? Ante todo, hay que precisar que esto no es así, al menos en el caso de los datos mensuales. Y es que, a diferencia de otros países, la EPA de España se realiza cada tres meses, con lo cual para poder publicar datos en los meses para los que la encuesta aún no se ha realizado, se recurre a un mecanismo diferente.

Lo que hace Eurostat es aplicar una compleja fórmula a los datos de paro registrado que les remite el SEPE para 'adaptarla'. Con ello compensa la desviación habitual entre los datos del Instituto Nacional de Estadística (que recoge a parados no inscritos en los servicios públicos de empleo) y los de Trabajo para poder aplicar a estos últimos el modelo de la Labour Force Survey (LFS).

Según se dispone de nuevas cifras, se van ajustando las anteriores, especialmente cuando se dispone de los datos de la EPA (y los microdatos que España remite a Eurostat para el cálculo de la LFS), lo que actualiza los meses que habían sido adelantados anteriormente.

No se trata de una excepción para España. Es el mismo sistema que se aplica para los datos de Bélgica, Bulgaria, Irlanda, Francia, Croacia, Chipre, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia. Pero por ello mismo, muchos expertos advierten que cualquier cambio relevante en los datos del SEPE debería ser clarificado y explicado, como hace el INE con sus cambios. Algo que no ha ocurrido en el caso de los ajustes sobre los demandantes con relación laboral inscritos en los servicios públicos de empleo.

Un espejismo en el desempleo

Los datos de Eurostat publicados originalmente en octubre arrojaron un dato de 2,93 millones de parados en cifras sin ajuste estacional, un descenso de 90.000 parados respecto al mes anterior. Para noviembre, se publicaron 2,85 millones. Una cifra que, sin dejar de situar a España como el país de la UE con la mayor tasa de paro, supuso el consuelo para nuestro país de ser el dato más bajo desde 2008.

Sin embargo, los datos de diciembre desmontan estas cifras: el nuevo cálculo se queda en 3,02 millones para octubre y 3,01 millones para noviembre: esto supone una diferencia de 110.000 para el dato del décimo mes del año pero que se eleva hasta los 173.000 desempleados con los datos de noviembre.

Los meses anteriores también se ven revisados, aunque en menor proporción: así, las cifras de septiembre añaden 38.000 parados a las cifras inicialmente publicadas mientras que en agosto restaron 11.000 y en julio 26.000. Cabe recordar que, como informó elEconomsita.es en esos meses anteriores también se hicieron ajustes en las cifras de parados registrado, aunque no tuvieron el carácter excepcional del de octubre, del que incluso fueron advertidas las comunidades autónomas.

La diferencia tras la revisión de diciembre se puede explicar, en parte, porque los datos de la EPA sí cuentan a fijos discontinuos que no trabajan como parados, en los supuestos en los que, aunque mantengan el contrato están buscando activamente otro empleo.

Eurostat no cuestiona el paro

Estos ajustes se realizan de manera automática en todos los países que usan este modelo y no implican, en ningún caso, que Eurostat desconfíe de los datos de paro de España. De hecho, la Oficina Europea de Estadísticas recoge entre sus fuentes la metodología que aplica el SEPE en virtud de la Orden del 11 de marzo de 1985 que especifica los colectivos de demandantes que no cuentan como parados registrados.

Aunque en este documento, al contrario de lo que dice el Gobierno, no se menciona explícitamente a los trabajadores con contratos fijos discontinuos, el hecho es que estos trabajadores nunca han sido considerados parados, como no lo son los afectados por ERTE ni ningún otro que tenga "relación laboral".

Es decir, en la polémica sobre si los fijos discontinuos son parados o no, Eurostat y la Comisión Europea refrenda las posiciones del Gobierno, aunque diversos altos cargos europeos, como el comisario europeo de Empleo, Nicholas Schmit, y el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos han pedido una mayor claridad sobre la situación de estos trabajadores.

Pero el hecho de que se mantenga al margen de la polémica no exime al SEPE de clarificar cualquier ajuste extraordinario. Pero en este caso, ni siquiera ha sido reconocido por el Ministerio de Trabajo, pese a que sus propias estadísticas lo reflejan con claridad.

Así pues, la intensidad de la corrección de los datos de Eurostat supone un nuevo varapalo a la defensa que hace el Gobierno sobre la transparencia de sus estadísticas, que se suma a la provocada por la afiliación desestacionalizada que el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social insiste en presentar como la manera "más adecuada" de interpretar los datos de empleo.

En cualquier caso, Trabajo se lo está tomando con calma para publicar sus datos desglosados de fijos discontinuos que no trabajan, aduciendo la complejidad de los trabajos que involucran también a las comunidades autónomas. A pesar de que como demuestra lo ocurrido desde octubre, esa revisión ya se ha realizado.

comentariosicon-menu16WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 16

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
Tony
A Favor
En Contra

Más de lo mismo, como las encuestas del CIS, la verdad es que no se a quién se creen que engañan.

Puntuación 32
#1
Sanchinflas gait y palmEREs corrutes
A Favor
En Contra

Nos la quieren colar el tucán y el caracartón!! Y eso que habrá 500.000 pensionistas más entre jubiletas y los prejubilados y EREs que salen como ratas del barco haciendo aguas!! jaja

Se han repartido los 70.000 mills de gañote, con las mascarillas y demás, los "lost generation" entre unos y otros, golpistas, bilduetarras, pedoguarras podemonguers con sus milongas, y van a dejar una deuda y un déficit que ni la p.madre que los parió pa ná, para sus fiestas!!

Puntuación 28
#2
Aurelio
A Favor
En Contra

Y quien se cree los datos de las instituciones estatales e "independientes" de este pais y con este gobierno? Nadie en su sano juicio puede creerse nada!

Puntuación 29
#3
navegante, la izquierda predica pero no da ejemplo.
A Favor
En Contra

"Esos 173.000 parados más los podían mandar a Cantabria PARA AMPLIAR EL TÚNEL.."

Con lo bien que él sr Revilla hubiera explicado esto en televisión sí le hubiera pasado a un mandatario del pp, porque este señor es supergracioso cuando las cosas le pasan a los demás.

Puntuación 26
#4
HartoPopulismos
A Favor
En Contra

El gobierno más trilero de la historia.....y así de fiable es todo lo que publican.

No sé cómo nadie en el exterior nos fia ni un céntimo de euro con todas las cifras tmanipuladas.

Puntuación 24
#5
ja
A Favor
En Contra

Es trasparente. En lugar del nombre "trabajador" se usa el adjetivo "fijo" indicando lo máximo, el mayor trabajo (no se puede aspirar a más bien). Ahora han cambiado el nombre a parado y el adjetivo mantiene su significado. "fijo" es el mayor parado (no se puede aspirar a más mal).

Puntuación 9
#6
A Favor
En Contra

Es todo una puñetera farsa, en España debe haber por lo menos 3,5 millones de parados que oculta este gobierno disfrazandolo con palabrería barata y tenemos a una opinión pública que se cree todo a pies juntillas gracias a unos medios de comunicación fake al servicio de este gobierno comunista.

Puntuación 22
#7
D Villamil
A Favor
En Contra

La cifra real probablemente se acerque más a 1'7....millones de parados más o semiparados o parados emboscados por ahí entre las montañas de estadísticas de las cuatro o cinco administraciones paralelas, tangenciales, secantes, divergentes, que campean por el emirato de taifas de género que es de facto Hispañistan

....vete tú a saber lo que hay por ahí!.

Esto ya no lo arregla ni Franco.

Puntuación 13
#8
telefonica
A Favor
En Contra

Un trabajador fijo discontinuo que durante un tiempo no trabaja y tiene derecho a una prestación, como es posible que no se contabilice como parado, increíble?

Puntuación 21
#9
carlos
A Favor
En Contra

Con la enorme cantidad de gente que trabaja en negro sobre todo en las zonas pobre del sur esoty seguro que el paro en vez de un 13% es en realidad un 7%. A dia de hoy no conozco a absolutamente nadie sin trabajo pero si a muchisima gente que trabaja en negro. Ya sea en empresas familiares o empresas pequeñas que son las que mas abundan en España. Si no por que no cuadra el consumo, el pib y el paro por que la gente tiene mucho mas dinero de lo que sale en las estadisticas.

Puntuación 2
#10
navegante, en España falta agua y sobran políticos y funcionarios
A Favor
En Contra

Y los del pesoe no dicen nada. tan llamados hacer chistes.??

Ya sé lo que les ha pasado a los del soe, carecen de asesores para hacer túneles.

Puntuación 6
#11
Intruso
A Favor
En Contra

Pues eurostat no sabe sumar, en España hay muchos más parados...claro que tampoco sabe calcular el IPC de la eurozona.

Puntuación 6
#12
pep
A Favor
En Contra

Les están quitando la careta, uno a uno, a los expertos de este nuestro gobierno en el arte de "lo trilero".

Este no es más que otro caso entre los muchos de este gobierno.

Puntuación 7
#13
Manuel
A Favor
En Contra

Esta gentuza social-comunista no tiene límites ni vergüenza en el uso de la falacia y la mentira.

Puntuación 4
#14
Català Emprenyat
A Favor
En Contra

oshosientoh mih puehtoh de trabajoh, oshosientoh mih, Felipe Gonzalez....

Puntuación 0
#15
Blas
A Favor
En Contra

Es decir, en la polémica sobre si los fijos discontinuos son parados o no, Eurostat y la Comisión Europea refrenda las posiciones del Gobierno

El titular muy llamativo pero luego sin chicha. Dudo que Eurostat o la comisión europea sean radicales peligrosos

Por otro lado, que Europa no cuestione los datos de España debería ser algo por lo que cualquier patriota se alegre... Aunque sea algo que los haters nunca entenderán.

Puntuación 1
#16