Economía

Trabajo frena el 'borrado' de los fijos discontinuos del paro registrado en plena polémica

  • El SEPE ha convertido a 122.000 parados registrados en demandantes con relación laboral
  • El ajuste se frena en seco en diciembre tras las denuncias de los expertos
  • la Seguridad Social mantiene en cuarentena las cifras de las bajas

El debate sobre los fijos discontinuos ha marcado la lectura de los datos de paro de 2022un año en el que el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha 'borrado' a casi 122.000 personas de las listas del paro registrado para convertirlos en 'demandantes con relación laboral'. Sin embargo, este ajuste se ha frenado casi en seco en el último mes del año.

El choque político entre el Gobierno y el PP parece haber derivado la polémica exclusivamente a la cuestión de si debe modificarse la consideración estadística de los fijos discontinuos para incluirlos en las estadísticas de paro registrado en los periodos en los que no trabajan.

Pero esto no debe alejar el foco de una operación que ha disparado las sospechas de 'maquillaje' de las cifras. Y sobre la que el Ministerio de Trabajo y Economía Social sigue sin dar explicaciones.

Las cifras son contundentes: a lo largo de 2022 el SEPE ha cambiado la situación de un total 121.863 parados registrados que, de un mes a otro, han pasado a computar en la casilla de demandantes con relación laboral, donde se incluyen a los fijos discontinuos en los periodos en los que pasan a la inactividad. Una cifra que es equivalente al 45% del descenso interanual de los parados 'oficiales'.

Este tipo de revisiones ya se producían antes de la reforma laboral y responden a muchas causas, empezando por un registro inadecuado de algunas demandas de empleo por parte de los servicios públicos autonómicos (que luego el SEPE verifica para la concesión de prestaciones y subsidios). Sin embargo, con la reforma laboral la cifra se multiplica por 4,4 respecto a 2021.

En buena parte, esta evolución es coherente con el impacto de la propia norma en la contratación. El incremento de los parados revisados se acelera a partir de abril, con la entrada plena en vigor de la reforma laboral y el fin del periodo de gracia para los contratos temporales por obra y servicio, momento en el que se produce la explosión de los contratos de fijos discontinuos.

Sin embargo, en octubre ocurre algo muy extraño: en un solo mes el SEPE 'borra' a 52.288 personas de la lista de parados registrados para apuntarlos en la de los demandantes con relación laboral. Suponen un 43% del total del ajuste acumulado en el año.

Ni el Ministerio de Trabajo ni las comunidades autónomas han ofrecido apenas explicaciones sobre esta operación, que tuvo su epicentro en un mes en el que, contra lo que viene siendo habitual, se registró una caída del paro de 27.000 personas. Este hecho, denunciado por Fedea, ha puesto el foco en lo ocurrido en los meses siguientes.

En noviembre el ajuste se mantuvo con mucha menos intensidad, y apenas 14.000 afectados. Pero esta cifra se desploma a la mitad en diciembre. Y esto también es sorprendente.

Una evolución irregular

Históricamente, las revisiones de los parados fijos discontinuos han tenido sus meses 'pico' en agosto y diciembre (y en menor medida julio y noviembre), ya que se trata de contratos vinculados a actividades estacionales como el turismo. Aunque la reforma laboral ha ampliado el uso de estos contratos, este patrón se había mantenido en los primeros nueve meses del año.

Por eso el repunte de octubre resultó tan llamativo. Pero en diciembre ha ocurrido exactamente lo contrario. De hecho, apenas supera en 1.275 parados a los que se revisaron en diciembre de 2021. Una variación sorprendente si tenemos en cuenta el incremento interanual de los fijos discontinuos y la campaña navideña.

Ante este 'frenazo' en la variación de los ajustes, caben dos explicaciones. La primera es que el ajuste ha concluido. Pero esto es algo que cuestiona el hecho de que la 'cuarentena' impuesta por la Seguridad Social sobre el registro de las causas de baja de afiliación sigue en marcha.

Esta estadística, que lleva sin publicarse desde septiembre, coincidiendo con el ajuste del SEPE, es imprescindible para cotejar qué afiliados han sido dados de baja por un despido o por el pase a la inactividad (en el caso de los fijos discontinuos), lo cual determina si cuentan como demandantes con relación laboral o parados registrados al apuntarse a un servicio público de empleo.

La otra explicación sería que las revisiones se han detenido para no reavivar la polémica en el primer aniversario de la reforma laboral

El paro efectivo sigue subiendo

Pero de ser así, una interrupción del ajuste servirá de poco. La cifra de los 121.863 parados borrados acumulados en el del conjunto del año equivale al 11% del total de altas de demandantes con relación laboral, que en total del año han alcanzado los 1,1 millones. En diciembre se mantenían 622.184, una cifra la que hay que restar los 19.000 afectados por ERTE, que se han reducido en más de 100.000 personas en el último año.

Sacarlos de la ecuación nos da un resultado de 603.000 personas, que  al sumarse al paro registrado arrojan una cifra de 3,44 millones de personas, apenas 4.000 más que en noviembre.  Aunque este incremento contrata poderosamente con la caída del paro registrado de 44.000 personas, la diferencia es menor que en octubre y noviembre, cuando el incremento del paro 'efectivo' alcanzó los 130.000 y los 80.000 personas, respectivamente.

Calcular el impacto de los fijos discontinuos en el desempleo es una tarea compleja. El mayor escollo es que ni el paro registrado  ni el 'efectivo' recogen a aquellos que no se registran en los servicios públicos de empleo porque no han cotizado lo suficiente para cobrar una prestación. De hecho, solo la mitad de los que lo hacen llegan a percibir alguna ayuda por desempleo.

En este sentido, la metodología más adecuada sería la de la Encuesta de Población Activa, ya que clasifica a estos fijos discontinuos que no trabajan como 'parados' o 'inactivos' en función de si buscan otro empleo y estarían dispuestos a incorporarse inmediatamente. Pero los datos publicados cada trimestre por el INE no desglosan estos supuestos. 

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Manuel
A Favor
En Contra

Manipuladores sin escrúpulos, gentuza totalitaria.

Puntuación 22
#1
Habitual y descarada manipulacion de datos
A Favor
En Contra

Habitual y descarada manipulacion de datos ,, suele ocurrir en los paises gobernados por la corrupcion y delincuencia economica

Puntuación 24
#2
john
A Favor
En Contra

Llegará el día en que la noticia que surjirá de esta estadística será que un parado cobra más que un trabajador con sueldo medio.

Y descubriremos también el número de hipotecas concedidas a personas con contrato fijo discontinuo.

Para hacernos una idea.

Puntuación 11
#3
KLO
A Favor
En Contra

Tenemos el Paro efectivo que vemos que aumenta considerablemente, pero seguramente si continuamos rascando, obtendremos un paro Real muy Superior.

Pero Además el empleo Público creado exclusivamente para maquillar las cifras y que es totalmente improductivo y que si los juntamos con los Sindicalistas Liberados que no han dado un palo al agua en su vida y que cobran sueldos muy por encima de la media Laboral, Pero si además sumamos los diversos Chiringuitos Autonómicos y demás mamandurrias Políticas ... Al final resulta que vivimos en un país que hay cuatro que trabajan para los demás. Que país más rico podriamos ser simplemente eliminando toda esa basura y vagancia promovida por la Demagogia Política de la Chusma Socialcomunista.

Puntuación 15
#4
Joan Lluís Rodríguez i García
A Favor
En Contra

Con lo sencillo que sería decir las personas que cobran alguna prestación por no estar trabajando. Ese sería el dato.

Puntuación 6
#5