Economía

Los fijos discontinuos ganan un 29,5% menos que los temporales

  • Sus ingresos medios quedarían por debajo del nuevo SMI
  • Trabajo da largas a la publicación de los datos y Madrid critica su opacidad
  • Las mujeres cobran un 24% menos que los hombres pese a tener el 54% de los empleos

Los fijos discontinuos se ha convertido en una 'verdad incómoda' para el Gobierno. No solo por la polémica acerca de su impacto en las estadísticas de desempleo, sino porque según avanzan los meses se confirma que es una modalidad contractual que genera empleos indefinidos más precarios. De hecho, sus ingresos medios se quedan en 1.174,3 euros mensuales en 12 pagas, un 29,5% menos que la media de los temporales. Una cantidad que se queda también por debajo del nuevo SMI pactado por el Gobierno y los sindicatos.

El Ministerio de Trabajo sigue sin desgranar el impacto en las cifras de inscritos en el desempleo de estos trabajadores que no están 'activos' como afiliados a la Seguridad Social y se han inscrito como demandantes en los servicios públicos de empleo, pero no cuentan como parados.

Aunque se trata de un compromiso verbalizado por la propia ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, su número dos, Joaquín Pérez Rey, ha explicado en la rueda de prensa de presentación de los datos de paro de enero que el SEPE está "trabajando a toda la velocidad posible" para poder ofrecer un "desglose lo suficientemente depurado y libre de errores". Ello pese a que, tal y como ha informado elEconomista.es, la revisión de estos trabajos se lleva realizando desde el 25 de octubre. En cualquier caso, Pérez Rey ha incidido en la responsabilidad de las comunidades autónomas en este análisis.

Precisamente el consejero de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad, Javier Fernández-Lasquetty, criticó este jueves duramente la opacidad de las estadísticas de Trabajo y Seguridad Social. Ha destacado que el avance de los datos de paro de enero recoge 1,13 millones demandantes de empleo que constan ocupados, que en su mayoría "son fijos discontinuos que no están trabajando". "Si cuando hablamos de parados o ocupados no sabemos qué significa cada palabra porque el Gobierno lo ha tergiversado con la antirreforma laboral, todo se complica mucho", ha denunciado.

En paralelo a esta polémica, desde hace un par de meses el Gobierno ha pasado de defender los contratos fijos discontinuos como una forma de acceder al trabajo de calidad a insistir en que tienen un peso muy reducido en el empleo, menos de un 7% de los afiliados indefinidos. Obviando, de paso, la contradicción que suponen que conlleven un 30% de los contratos de este tipo firmados cada mes. Una volatilidad más propia de los temporales que de los trabajadores estables.

Ingresos enquistados

Son también los datos de Seguridad Social los que arrojan luz sobre el tipo de empleos que realizan estos trabajadores. En concreto, las estadísticas de bases de cotización a la Seguridad Social, uno de los indicadores más actualizados para desgranar la evolución salarial, ya que se componen de la remuneración total que con carácter mensual tiene derecho a percibir el trabajador.

Los últimos datos, correspondientes a septiembre, revelan que el número de cotizantes con este tipo de contratos se han disparado un 2,79%, hasta los 1,01 millones. Un incremento diez veces superior al registrado por el resto de contratos indefinidos.

Pese a ello, solo suponen un 6,3% del total de cotizantes indefinidos, una cifra coherente con los datos que arroja la afiliación pero que lleva a la pregunta de por qué estos contratos son tan volátiles. Esto pone el foco en sus condiciones laborales y salariales.

En teoría, un incremento del número de trabajadores implica un descenso de la base de cotización: ha ocurrido en caso de los indefinidos con contratos ordinarios (retroceden un 3,84% de diciembre) , lo cual no implica necesariamente un empeoramiento de sus condiciones: puede explicarse por la contratación de nuevos trabajadores, que al descontarse la antigüedad registran sueldos iniciales más bajos).

A la inversa ha ocurrido con los temporales (suben un 13%, lo que encaja con la penalización por parte de la Seguridad Social de los contratos de menor duración). Sin embargo, entre los fijos discontinuos se ha mantenido estancada, con un repunte de apenas el 0,48%. Eso sí, sigue siendo la base de cotización más reducida entre los tres tipos de contratos. Y con diferencia.

La base de cotización media de los fijos discontinuos es un 29,5% inferior a la de los temporales y un 42% a la de los trabajadores con contratos indefinidos ordinarios. Pero no solo eso: el importe de 1.174,3 euros también se verá rebasado por el nuevo SMI de 1260 euros (en 12 pagas).

Por debajo de la base mínima

Esta situación afecta especialmente a las mujeres: cobran un 24% menos que los hombres, pese a que aportan el 54% del total de cotizantes fijos discontinuos. Los indefinidos ordinarios también tienen una brecha de género del 22%, aunque en su caso las mujeres suponen el 44,3% de los afiliados. Por el contrario, las mujeres con contratos temporales suponen un 55% del empleo en su categoría, pero cobran un 2,5% más que los hombres.

La relación con el SMI va más allá de la anécdota, ya que cuando se apruebe por el Consejo de Ministros, el salario mínimo se convertirá en indicador que se utiliza para determinar la base mínima de cotización para 2023. Para la media de los indefinidos ordinarios, el SMI supone un 61%, mientras que para los temporales equivale al 75%.

Uno de los factores que explica la elevada brecha salarial entre fijos discontinuos y el resto de contratos es el elevado peso del tiempo parcial. Un 36,6% de los fijos discontinuos trabaja a tiempo parcial, nueve puntos porcentuales más que los temporales y 16 puntos más que los indefinidos ordinarios. Siete de cada diez de estos cotizantes a media jornada son mujeres. 

Esto apunta a que la situación de los fijos discontinuos, una modalidad contractual pensada históricamente para el sector turístico, ha acabado absorbiendo con la reforma buena parte de los empleos de peor calidad y menor jornada vinculados a los extintos temporales por obra y servicio.

comentariosicon-menu16WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 16

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Madre mía qué le gusta al becario criticar...claro que gana menos por las retenciones.

Puntuación -3
#1
Aurelio
A Favor
En Contra

Claro, porque los que antes eran temporales ahora son indefinidos en su mayoría. Ya se acabó eso de hacer temporales durante dos años con mentiras de proyectos que no existen, para eso está el periodo de prueba.

Puntuación 2
#2
LAS VERDADES DUELEN
A Favor
En Contra

Lo mejor es no trabajar y vivir del cuento. Ni ganas ni pierdes dinero. XD

Puntuación 6
#3
KLO
A Favor
En Contra

Fijo Discontinuo es una Patochada Comunista que no es otra cosa que Parado Precario de Larga duración en Trabajos Temporales de corta duración. Y con esto se piensan que todos somos Idiotas Profundos y nos tragamos sus estadísticas, totalmente manipuladas. Bueno, pues adelante, podemos continuar Gobernados por Trileros que nos engañan a su antojo simplemente para arruinarnos mientras ellos convierten La Nación en un cortijo particular en la que los ciudadanos son los paganos de su fiesta y sus caprichos, que no son pocos.

Puntuación 12
#4
Usuario validado en Google+
Juan Gonzalez
A Favor
En Contra

Que te vote Txapote

Puntuación 8
#5
cada dia los jovenes valoramos mas el tiempo que el dinero
A Favor
En Contra

El tiempo es oro.El tiempo es la sustancia de la que esta hecha la vida y eso no te lo pueden pagar con dinero.No es necesario trabajar tanto para vivir , eso si , hay que saber bajarse de la ruleta del consumo en la que quieren meternos....

Puntuación 4
#6
trw
A Favor
En Contra

¿Por qué se va a subir el smi? Porque en Madrid y Barcelona vivir es muy caro. En prácticamente la totalidad del resto de España el smi ya supera el 60 % de salario medio. ¿Qué perjudica a las pymes y autónomos? De los comunistas de Podemos no se puede esperar nada, a no ser que la empresa sea pública, claro. Que el psoe actual se haya radicalizado y sea más de extrema izquierda que moderado (cuando consiguió sus mayores éxitos para la Historia) no lo niegan ni los muy "cafeteros" aunque les sigan la corriente por interés o que la ministra de Trabajo parece que se olvida de sus orígenes y del territorio de donde proviene y que esta medida promovida tan fervientemente por ella, puede perjudicar aún más el desarrollo de la zona. Un gobierno debe mirar por España en su conjunto y es normal que tenga que subir el smi para que el ratio en España (de media) llegue al 60 % del salario medio pero esa lógica y el sentido común no deben impedir que se busque un mecanismo para que cada empresa pueda ajustar la subida en función de sus circunstancias o del lugar donde ejerce su actividad económica.

Puntuación 2
#7
Sanchinflas gait y palmEREs corrutes
A Favor
En Contra

Al final la subida del smi será para 4 privilegiados y los demás con los contratos estos por horas o por minutos, sacarán lo mismo o menos!!

Sí #6, como dijo el moro, el tiempo es oro, sobre todo si se vive del chocolate del loro!! jaja Aquí nos vamos a juntar con los del "baby boom" 20 millones de pensionistas y 10 millones de la generación Z o PetaZ que van a doblar la bisagra por los c0jonwebs!!

Puntuación 6
#8
Vaya banda de indocumentados
A Favor
En Contra

En España ¿Ser de izquierda es como ser tonto o limitado?. La verdad es que no pueden ir más justos.

Indemnización contrato Temporal: 12 días por año (el contrato temporal con el cambio de ley de estos pasmaos ya no se puede aplicar). Con el SMI de 1080 €, correspondería 504 € de indemnización por año.

Indemnización contrato Fijo-Discontinuo: 33 días por año. Con el SMI de 1080 €, corresponde 1.386 € de indemnización por año.

¿Qué hace el empresario? Pues contratar como Fijo-Discontinuo por menos salario que si hubiera sido temporal.

Sobre todo si no puede repercutir ese coste en el producto final porque se dispararía el IPC que este Gobierno quiere sujetar.

TONTOS, QUE SON TONTOS. Por no mencionar a los que les votan, que no se dan ni cuenta que estas ocurrencias les perjudica. OTROS TONTOS.

¿Que en España hay muchos contratos Temporales? PUES SI, porque hacen falta, a diferencia de otros países nuestra industria es el Sol: Verano + negocio del exterior. Otoño - negocio en general. Invierno + consumo interno.

No tenemos industrias suficientes ni gente preparada porque los políticos de este país piensan en su puesto con la excusa de ser Social-Comunistas. Y la derecha, cuando tiene su momento, solo tiene tiempo para arreglar los desaguisados que han generado los inútiles del PSOE.

Puntuación 7
#9
2100
A Favor
En Contra

Son un fiasco y un engaño en el sistema del paro , apañar las cifras de las estadísticas

Puntuación 1
#10
2100
A Favor
En Contra

La izquierda solo trae hambre y pobreza

Puntuación 6
#11
A Favor
En Contra

Espérate número 9 que tú con tu comentario acabas de elevar el nivel un montón jajajajaja. A ver tarado a un temporal se le retiene un 2%, mientras a un fijo depende en el tramo que se sitúe, desde un 19% hasta un 45%(en realidad es menos pero hay tipo estatal y autonómico que suele ser igual).

Además el fijo discontinuo está casi obligado a declarar por qué si se pega dos meses en paro y cobra 1000€, excede el tope de 1500€ por segundo pagador.

Ya te digo un nivel acojonante...

Puntuación 2
#12
A Favor
En Contra

#12, discúlpame, tal vez estés equivocado, la indemnización por despido está exenta de retenciones. Los porcentajes que indicas son correctos para la remuneración salarial mensual, tramos autonómicos, etc., no aplica en caso de indemnizaciones.

Puntuación 2
#13
A Favor
En Contra

Fallo amigo mío, desde hace unos años las indemnizaciones tributan en el IRPF, se ve que les falta dinero...

Puntuación 1
#14
Rosa
A Favor
En Contra

Para el Dictador Filoetarra.

Que te voté Txapote

Puntuación 1
#15
Juanma
A Favor
En Contra

Evidente, al ser mas caro para el empresario contratar y despedir que hace? Pues bajar salarios. sobre todo si no puede repercutirlos en el precio, agricultura, etc. Estado sube costes Empresario baja salarios. Matemática pura.

¿Subes el salario mínimo y costes sociales a los empleados de hogar? Pues sube el paro en el sector.

¿Regalas dinero, fondos europeos, etc: y que pasa? Suben los precios porque hay dinero en el mercado y todos quieren pillar.

.¿Sube el IPC y no gusta:? Pongo mas caro el acceso a ese dinero.

¿Se criminaliza al autónomo por tener ideas propias para generar negocios y generar puestos de trabajo? Como hay que vivir, se convierten en trabajadores por cuenta ajena.

¿Que el votante no sabe nada de economía y carece de iniciativa? Pues vota izquierda.

¿Que la economía del país va mal? Es culpa de otros, nunca mia como votante. El solo metió un papelito en una urna. Tampoco es para tanto, ¿No?

Puntuación 0
#16