Economía

Esta es la importancia de la base reguladora en la cuantía de tu pensión de jubilación

  • Es un factor trascendental a la hora de calcular estas prestaciones
  • En el caso de la jubilación hace referencia a los últimos 25 años cotizados
Foto: Dreamstime.

Aunque en ocasiones el funcionamiento del sistema de pensiones parece un misterio, lo cierto es que el reconocimiento y el cálculo de estas prestaciones se ejecuta en base a unos criterios muy claros que no dejan lugar a dudas. Y, por lo tanto, si el trabajador quiere asegurarse en el futuro una pensión de jubilación con una cuantía que le permita vivir con holgura debe tener claro que, entre otras cosas, ha de contar con una base reguladora de cierto importe.

La base reguladora es un concepto que no solo se aplica a las pensiones de jubilación, ya que sirve para calcular otras pensiones contributivas y, por ejemplo, las prestaciones contributivas por desempleo. Su importancia es enorme, ya que es el valor de referencia sobre el que se calcula la cuantía de estas prestaciones.

Tal y como explica la Seguridad Social en su página web, la base reguladora "es la cuantía que se emplea para determinar las prestaciones contributivas del sistema de la Seguridad Social, es decir, es uno de los factores que sirven para calcular el importe de tu pensión y se calcula en función de las bases de cotización del solicitante".

En lo que atañe a las pensiones de jubilación, que son las más numerosas del sistema, la base reguladora se obtiene sumando las bases de cotización por contingencias comunes de los últimos 25 años (es decir, 300 bases de cotización) divididas entre 350. A raíz de la reforma de las pensiones de 2011 se acordó la ampliación progresiva de los años a tomar en cuenta para calcular la base reguladora y en 2022 se ha llegado al último paso, razón por la cual no se prevén más cambios en el cálculo de la base reguladora a corto plazo.

En el cálculo de la base reguladora se deben tener al menos dos aspectos en cuenta más allá de las bases de cotización que aparezcan reflejadas en nuestros contratos de los últimos 25 años previos a la jubilación:

-La integración de lagunas permite rellenar con cotizaciones ficticias los periodos que el trabajador no cotizó ese tiempo: con la base mínima vigente los primeros 48 meses y con el 50% de la misma los siguientes. Este mecanismo, sin embargo, no es válido para los trabajadores autónomos o las trabajadoras del sistema especial de empleo del hogar.

-El efecto de la inflación, que la Seguridad Social trata de reflejar en esas bases de cotización del pasado mediante la aplicación de unos coeficientes sobre las bases de cotización salvo en las de los dos años previos a la solicitud de la jubilación.

Cómo autocalcular tu base reguladora

En caso de dudas o confusiones, el ciudadano dispone de una herramienta de cálculo online, el programa de autocálculo de la base reguladora que la Seguridad Social facilita en este enlace. El organismo explica que sus resultados solo tienen carácter informativo y que no generan derecho a pensión ni son vinculantes.

El funcionamiento es simple: el ciudadano ha de indicar sus datos personales, la legislación que le afecta (la de 2011 o la actual) e introducir de forma manual las bases de cotización correspondientes, por lo que es muy recomedable que realice este trámite con sus nóminas a mano o con un informe de bases de cotización.

Para hacer este autocálculo de la base reguladora el trabajador solo precisa una conexión a Internet: no se necesita un certificado digital (puede conseguirlo en cuatro sencillos pasos), Cl@ve (así puede registrarse para obtener Cl@ve PIN o permanente) o DNI electrónico.

A cuánta base reguladora tienes derecho en la cuantía de tu pensión

Con todo, para calcular una pensión de jubilación no nos podemos quedar solo con la base reguladora. El método de cálculo de la Seguridad Social otorga diferentes porcentajes de esta base reguladora en función del número total de años trabajados por el ciudadano: 

-El mínimo de años cotizados es de 15, y con esa cantidad se tiene derecho al 50% de la base reguladora o, en su defecto, a la cuantía mínima de la pensión que le corresponda (estas son las cuantías para 2022) con la aplicación del complemento a mínimos.

-Tras esos 15 años, por cada uno de los siguientes 106 meses se otorga un 0,21% extra de la base reguladora.

-Después, por cada uno de los siguientes 146 meses se concede un 0,19% de la base reguladora.

-Si se acumulan 36 años trabajados el ciudadano tendrá derecho al 100% de la base reguladora.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments