Economía

Así podrás engordar tu pensión de jubilación: herramientas para ganar más cuantía

  • Permiten que se mantengan las cotizaciones para las pensiones
Foto: Dreamstime.

Cuando se acerca el final de la vida laboral los trabajadores tienen como objetivo conseguir una pensión de jubilación, pero con un importe que sea óptimo para poder satisfacer sus necesidades y tener un retiro cómodo. Más en este escenario donde nos vemos inmersos en un aumento de los precios y una inflación que no da tregua.

Si hubo una reducción de cotizaciones o aportaciones a la Seguridad Social, que se traduzca en una baja cuantía, puede poner en peligro el conseguir una pensión satisfactoria, pero existen mecanismos para combatir estos casos.

En este contexto, el sistema de la Seguridad Social permite al trabajador diferentes herramientas con las que aumentar sus cotizaciones y frenar ese posible impacto que supondría el cobro de una pensión de jubilación por debajo de lo esperado.

Todas ellas contemplan el mantenimiento de las cotizaciones en varios supuestos, desde la compatibilización con un trabajo hasta la firma de acuerdos entre el trabajador y el organismo.

Jubilación demorada

El método más simple también puede ser uno de los más efectivos: la jubilación demorada por la que el trabajador se limita a seguir trabajando aunque haya cumplido la edad de jubilación ordinaria. Esto le reportará beneficios por cada año que prolongue su carrera más allá de dicha edad de jubilación. Con la 'reforma Escrivá' de las pensiones se han aumentado los incentivos, que se eligen entre tres opciones por cada año trabajado:

-Un 4% extra de la base reguladora por cada año trabajado más allá de la edad de jubilación.

-Un pago único por cada año trabajado que depende de los años cotizados (los acreditados al llegar a la edad de jubilación) y que, en el mejor de los casos, puede llegar a los 12.000 euros.

-Una combinación de las dos opciones "en los términos que se determinen reglamentariamente".

Combinar trabajo y pensión

En este sentido puede ayudar la jubilación flexible, consistente en el cobro de la pensión mientras se compatibiliza con un trabajo a tiempo parcial. Así, a la vez que el jubilado (que contará como tal a ojos de la Seguridad Social) podrá aumentar sus cotizaciones mientras empieza a percibir parte de la pensión y dispone de una jornada más liviana.

El importe de la pensión se reduciría de forma inversamente proporcional a la reducción de la jornada de trabajo, aunque hay límites: la pensión podrá ser de entre un 25 y un 50% y la jornada de trabajo será de entre un 75 y un 50%. Cuando el trabajador decida jubilarse de forma definitiva, se procederá al recálculo de su pensión con las nuevas cotizaciones conseguidas.

También existe la opción de acogerse a la jubilación parcial, que da la posibilidad de cobrar parte de la pensión a la vez que se realiza un trabajo a tiempo parcial y con la opción de vincularla a un contrato de relevo con un trabajador en desempleo o uno de la empresa con una duración determinada.

La reducción de la jornada de trabajo es de entre el 25% y el 50%, aunque si existe contrato de relevo y se firma a tiempo completo y de forma indefinida puede reducirse hasta el 75%. La cuantía de la pensión será el porcentaje de esa reducción aplicada sobre el importe al que tenga derecho y no podrá ser nunca inferior a la pensión mínima que le corresponda.

Convenios especiales con la Seguridad Social

La firma de un convenio especial con la Seguridad Social permite al ciudadano que se encuentra sin un trabajo el mantenimiento o ampliación de las cotizaciones para seguir contribuyendo con aportaciones a su futura pensión de jubilación. Este mecanismo es especialmente interesante en los años previos a la edad de jubilación.

Su funcionamiento es sencillo: con la firma del convenio el trabajador se compromete a pagar de forma unilateral una cuota a la Seguridad Social que hace las veces de cotización como si la hiciese como un trabajador. Para ello, eso sí, se pide un requisito de cotización previo: acreditar al menos 1.080 días en los últimos 12 años previos a la solicitud del convenio.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

ca
A Favor
En Contra

VIVA ETA, RUSIA los tiros en la nuca y las bombas nucleares si explotan en España.

Puntuación -4
#1